Muy Interesante

¿Tienes listeriosis? Estos son los síntomas

Una infección por listeriosis puede ser muy grave. Te contamos cómo se produce y cómo aprender a detectarla.

La listeriosis es una infección que en humanos se da principalmente tras consumir alimentos contaminados por la bacteria Listeria, sobre todo por la variante monocytogenes. Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), en 2017 hubo 2.480 casos de listeriosis en humanos en la Unión Europea, con 227 muertes en 16 estados miembros, lo que implica una tasa de mortalidad del 13,8 %. En España, en ese mismo año se confirmaron 284 casos.
Los alimentos que más se asocian con la listeriosis son los refrigerados que están listos para el consumo y con una vida útil larga. En los brotes de listeriosis que se han dado a nivel mundial los causantes han sido productos cárnicos listos para consumir como salchichas cocidas o patés, pescados ahumados, productos lácteos como quesos de pasta blanda, leche cruda y helados hechos con ella, ensaladas ya preparadas, así como verdura y fruta fresca.
Una presencia de la bacteria en el alimento superior a 100 ufc/g puede ser peligrosa, algo que es poco frecuente. Sin embargo, como la bacteria tiene una gran capacidad de supervivencia y se multiplica muy rápidamente, incluso una proporción baja de muestras que supere ese nivel puede ser preocupante para la salud.

¿Cómo se contamina un alimento?

Como hemos comentado, los alimentos que más se asocian con la listeriosis son los refrigerados listos para el consumo. Pues bien, la contaminación de estos se suele dar antes del envasado final o bien en el proceso de manipulación posterior durante su comercialización, es decir, cuando se lonchea. También puede producirse en casa. Si en el proceso de fabricación de estos alimentos no se incluye un tratamiento que elimine la Listeria, como la cocción o el horneado, que se contamine o no dependerá las medidas que se tomen a lo largo de toda la cadena alimentaria, con especial énfasis al mantenimiento de la cadena de frío.
A raíz de la alerta alimentaria emitida por la La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) por presencia de Listeria monocytogenes en varios lotes de productos cárnicos elaborados por EMBOTITS D’OIX SL: Botifarra d’ou, Bull blanc, Botifarra negra, Botifarra de fetge y Botifarra all julivert y aunque, a fecha de hoy 30 de abril de 2021, no se ha confirmado en nuestro país ningún caso de listeriosis asociado a esta alerta, te contamos cuáles son los síntomas típicos de una infección por Listeria. ¡Toma nota!

Síntomas de la listeriosis

Los síntomas de la listeriosis son muy similares a los de una gripe: dolores musculares, fiebre, náuseas y diarrea. Sin embargo, hay personas a las que esta infección les pasa desapercibida. A otras se les puede extender al sistema nervioso lo que producirá dolor de cabeza, confusión, rigidez en el cuello, temblores y convulsiones y pérdida del equilibrio.
Las personas que mayor riesgo tienen de contraer una infección son las que peor pronóstico tienen en caso de listeriosis. Nos estamos refiriendo a niños, mayores de 65 años, embarazadas, personas con SIDA, cirrosis, diabetes o a los que se les ha extirpado el bazo o siguen un tratamiento de quimioterapia. En embarazadas puede provocar abortos o partos pre-término.
Si la infección alcanza el cerebro las consecuencias pueden ser graves. Se puede producir parálisis de los nervios craneales, encefalitis (inflamación del cerebro), meningitis (inflamación de las meninges), meningoencefalitis (combinación de meningitis y encefalitis) y abscesos cerebrales.

Prevención de la listeriosis en casa

Es importante respetar lo que indican las etiquetas de lo que compramos: la fecha de caducidad, la forma de conservación y la de consumo (si indica que no se debe consumir crudo, no hacerlo). De esta manera evitaremos que la bacteria se multiplique hasta hacerse peligrosa si es que estuviera presente en el alimento en cuestión.
A la hora de cocinar, es recomendable cocinar completamente los alimentos, esto es que alcance los 70 grados centígrados durante dos minutos. Los alimentos que necesiten estar en el congelador, deberán conservarse a temperaturas por debajo de los 5 grados centígrados.
Obvia decir que tanto los utensilios de cocina, ollas, sartenes, tablas y demás como la nevera deben estar limpios. También nuestras manos antes y durante el proceso de cocinado. Debemos separar los alimentos crudos de los que están cocinados y mantenerlos a una temperatura adecuada.
Los grupos de riesgo deberán tomar precauciones extra como evitar consumir productos lácteos no pasterizados, productos cárnicos listos para el consumo como jamón cocido o paté refrigerado así como pescado ahumado.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking