Concienciación y acción climática, simbiosis para la reconciliación con el planeta
Conectar los efectos de la crisis climática con la repercusión en el bienestar de las personas es una de las claves para la vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera
“Imaginemos por un momento que un virus se contagiara por el aparato digestivo, ¿Cuánto nos importaría el estado del agua o de los suelos?” Este es uno de los mensajes que la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco), Teresa Ribera, ha lanzado durante el segundo encuentro virtual ‘GreenTalks’, organizado por Gaceta Médica y Muy Interesante.
Este encuentro, moderado por el director de Muy Interesante, Enrique Coperías, tiene como objetivo abordar los efectos de la crisis climática en la salud de las personas, así como promover la sensibilización ante cuestiones ambientales. Precisamente, el impacto del cambio climático aún tiene que agitar la conciencia social: “Hay una falta de conexión que nos haga reflexionar sobré qué supone esto para las infraestructuras, la economía, o la pérdida de especies”, ha subrayado Ribera.
La vinculación de la calidad del aire con las enfermedades cardiorrespiratorias, los riesgos de la salud asociados con las temperaturas extremas o la relación del estado del agua, los suelos y los servicios ecosistémicos con el bienestar social son algunas de las cuestiones que ha destacado la vicepresidenta durante el debate digital, que cuenta con el apoyo de GSK. En este sentido, valorar los factores ambientales que influyen en la calidad de vida es una necesidad que debe transmitirse para poder “reconciliarnos con el planeta”.
“El hombre ha pecado de soberbia o ignorancia al no darse cuenta de que vivimos en un planeta finito con un equilibrio que, al quebrarlo, puede poner en riesgo muchos de los elementos más importantes para nuestro bienestar y prosperidad”
Para la vicepresidenta, el nexo de unión entre la aparición del SARS-CoV-2 y la zoonosis es una “manifestación muy clara” del impacto de la crisis climática en la salud de las personas. La pérdida de biodiversidad en los ecosistemas impulsa a pensar “hasta qué punto ese equilibrio roto puede hacer que aparezcan nuevos patógenos para los que no estamos preparados”, ha precisado la vicepresidenta.
Puedes ver la charla completa aquí
Políticas que reduzcan el impacto de la crisis climática
Desde la perspectiva de las administraciones públicas, la COVID-19 ha golpeado las estrategias políticas obligando al Gobierno a integrar nuevas formas de actuación. Ante ambos desafíos, la amenaza del virus y de la crisis climática, analizar cómo pueden incidir los factores ambientales en la expansión del SARS-CoV-2 es uno de los retos actuales.
El Miteco está trabajando, junto a la comunidad científica española, para examinar la posibilidad de que la contaminación y la calidad del aire estén vinculadas con los factores amplificadores del virus, o la prevalencia e intensidad del mismo en aguas residuales. La interrelación de las variantes ambientales con la situación epidemiológica y sanitaria es uno de los motivos que explica la existencia del Plan de Salud y Medio Ambiente del Miteco.
“Hay aspectos que, a medida que son estudiados, permiten ofrecer respuestas a los ciudadanos y a los decisores públicos para tomar las medidas correctas”, ha explicado la vicepresidenta.
Políticas sencillas y transversales
En este sentido, Ribera destaca que pública son necesarios tres pilares para incorporar en la agenda gubernamental estrategias que reduzcan este impacto en la salud. Diseñar una estrategia que permita ordenar el conjunto de políticas de forma transversal es el primer paso, según la vicepresidenta, que destaca la importancia de establecer objetivos “muy claros respecto a dónde queremos llegar”.
“Estamos conviviendo con un riesgo inmenso y queremos delimitarlo, las decisiones deben ser intuitivas y sencillas”, ha destacado.
Una vez que están formados los objetivos primarios, valorar las políticas sectoriales que competen al agua, la energía, las políticas sanitarias, o el suelo es fundamental para poder vincularlos con la sociedad. Con este fin, Ribera insiste en fusionar la inclusión, la prosperidad y las oportunidades de innovación con la acción climática y con la salud “de una forma natural”. En este sentido, la vicepresidenta propone repensar las políticas para que “estén orientadas hacia las personas, pero también hacia el medioambiente”.
“Una política de suelo que nos permita acoger todas las ventajas de capturar CO2 y al mismo tiempo preservar lo que necesitamos del suelo, para darnos alimento y para proteger los ecosistemas”, ha concretado Ribera como ejemplo.
Política fiscal compatible
El tercer pilar de las políticas del Gobierno se establece sobre la integración de una política financiera presupuestaria fiscal compatible con los objetivos anteriormente detallados. “El Gobierno tiene una responsabilidad muy grande, pero es fundamental que cada uno pensemos en cómo podemos contribuir a ese objetivo compartido”, ha indicado Ribera. Una finalidad mutua que también se fortalece por “interés, no solamente por altruismo”.
En este contexto, las relaciones entre los actores determinantes en la acción climática cobran más sentido que nunca. La necesidad de trasladar decisiones en inversión, en los costes financieros o en la viabilidad y el empleo es “determinante del éxito”, ha asegurado la vicepresidenta.
El ‘Clic’ de la conciencia ambiental
A pesar de ello, conectar con todas las partes de la sociedad continúa siendo una asignatura pendiente. Ejemplos de catástrofes ambientales en España como Filomena o el colapso del Mar Menor son algunas situaciones recientes destacadas por Ribera.
“No acabamos de creer que aquello podía ocurrir de verdad, no estuvimos lo preparados que deberíamos y funcionó mal en muchos casos”, ha señalado ante estas circunstancias donde “es clave poder anticipar reflexiones, de una forma más compatible, con los riesgos que se está dispuesto a asumir”.
En esta línea, la educación ambiental y la prevención constituyen los cimientos de la concienciación social. Ribera destaca la evolución de los valores ambientales y la demanda social en factores como la calidad del aire, “prácticamente desconocido u olvidado durante mucho tiempo y ahora muy presente en el debate público”.
Por ello, para poder fomentar la conciencia sostenible, la vicepresidenta aboga por la colaboración de científicos, administraciones públicas, divulgadores mediáticos y la sociedad civil: “Si combinamos bien este vínculo podremos tener éxito”.
APOYO
De la conciencia sostenible a la acción
El encuentro ‘Greentalks’ proporciona una perspectiva multidisciplinar para examinar los efectos de la crisis climática desde todos los ámbitos. Empresas como GSK han trabajado de forma progresiva para integrar la sostenibilidad en el ADN de la farmacéutica.
Responsabilizarse de la huella de carbono que registra cada empresa y reducir “drásticamente” sus propias emisiones es la base de esta filosofía para la presidenta y consejera delegada de GSK España, Cristina Henríquez de Luna. En este sentido, la responsable defiende estrategias empresariales alineadas con el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“Para 2030, queremos tener un impacto cero neto en el clima y un impacto neto positivo en la naturaleza”, ha detallado Henríquez durante el segundo GreenTalks.
Por otro lado, la colaboración entre los actores determinantes en la acción climática es fundamental para “pasar de la conciencia sostenible a la acción sostenible”. Así lo ha asegurado el vicepresidente y director de Relaciones Institucionales y Comunicación de GSK España, Guillermo De Juan.
Al analizar términos de salud y sostenibilidad, “normalmente, solo pensamos en el efecto que tiene en el paciente”, ha indicado el experto. Sin embargo, las estrategias ambientales pueden abarcan opciones terapéuticas, de tratamiento o asistenciales, entre otras. En este sentido, la concienciación engloba a todos los sectores y a todos los métodos de actuación, donde la educación y la concienciación son la palanca que activa la prevención en términos ambientales.