Muy Interesante

COVID-19: Cronología del coronavirus

¿Cómo ha ido evolucionando el mortal brote de COVID-19 en el mundo? Esta es la línea temporal desde el comienzo de la pandemia.

Desde cuarentenas por todas las ciudades y estados del mundo hasta infecciones a bordo de cruceros de ensueño y cancelaciones de importantes eventos internacionales, la emergencia de salud pública mundial causada por el coronavirus Sars-CoV-2 se ha desenvuelto rápida y dramáticamente por todo el planeta.

El virus, que causa la enfermedad COVID-19, surgió en Wuhan, China, a finales de 2019 y, desde ese momento, se ha extendido imparable por todo el mundo alcanzando ya casi 73 millones de contagios de las cerca de 7.700 millones de personas que, según las Naciones Unidas, conviven en la Tierra.

31 de diciembre de 2019

China notifica a la Organización Mundial de la Salud acerca de un grupo de casos de neumonía de causa desconocida en Wuhan.


9 de enero de 2020

La OMS anuncia que un nuevo coronavirus es el causante de dicha neumonía.


10 de enero


Los científicos dan a conocer el modelo genético completo del virus.


13 de enero


Tailandia informa sobre la primera infección por coronavirus nueva conocida fuera de China. En una semana, Japón y Corea del Sur también informan de distintos casos.


21 de enero

La primera infección de EE. UU. Fue en el estado de Washington. Los científicos anuncian que el virus se puede transmitir de persona a persona.


23 de enero


Wuhan cierra para detener la propagación del virus.


24 de enero

Francia notifica los primeros casos en Europa.


25 de enero


Australia anuncia su primer caso de coronavirus.

iStock

cronologia2iStock

30 de enero

Los científicos dicen que una persona infectada propaga el virus antes de mostrar síntomas.


31 de enero

España anuncia su primer caso positivo de coronavirus que fue ingresado en el hospital de La Gomera.


3 de febrero

El crucero Diamond Princess permanece en cuarentena en Japón. Finalmente, 712 de las 3.711 personas a bordo dieron positivo.


5 de febrero


Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. publican una prueba de diagnóstico COVID-19 defectuosa, lo que retrasa la capacidad de este país para detectar ampliamente el virus.


11 de febrero

Los virólogos denominan al virus "coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo", o SARS-CoV-2, porque está relacionado con el virus que causó el brote de SARS 2002-2003. La enfermedad causada por el SARS-CoV-2 se denomina "COVID-19".


14 de febrero


Egipto informa del primer caso de África.


26 de febrero

Brasil informa el primer caso de América del Sur.


9 de marzo


Italia cierra sus fronteras. Diez días después, las muertes por COVID-19 en el país superan las 3.400, superando el número de muertos de China.


10 de marzo

Después de que un coro en el estado de Washington se reuniese para practicar, más del 80% de los asistentes se infectan, lo que sugiere la transmisión del virus por el aire.

11 de Marzo

La OMS declara que el brote es una pandemia. El virus se ha extendido a al menos 114 países, ha matado a más de 4.000 personas e infectado a casi 120.000.


16 de marzo

Comienzan las pruebas de seguridad de la vacuna COVID-19 tanto en Estados Unidos como en China.


17 de marzo

Contrariamente a las teorías de la conspiración, un estudio confirma que el virus no se fabricó ni se liberó de un laboratorio. Investigaciones posteriores sugieren que un murciélago es la fuente más probable.


27 de marzo

A medida que el número de casos en Estados Unidos supera los 100.000, Estados Unidos se convierte en el nuevo epicentro de la pandemia.


28 de marzo

La Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. otorga una autorización de uso de emergencia para la hidroxicloroquina, un medicamento contra la malaria, para tratar a algunos pacientes hospitalizados.


2 de abril


Los casos globales alcanzan el millón. Más de 53.000 personas han muerto.

iStock

cronologia3iStock

3 de abril

Con la evidencia creciente de que el virus se puede propagar por el aire y que las personas asintomáticas son contagiosas, los CDC recomiendan que las personas se cubran la cara en público.


28 de abril

Los casos en Estados Unidos alcanzan el millón.


1 de mayo

La FDA otorga una autorización de uso de emergencia para el medicamento antiviral remdesivir para pacientes gravemente enfermos después de que los hallazgos preliminares sugieran que el medicamento puede acortar las estadías en el hospital.


14 de mayo


El CDC envía un aviso sobre casos de síndrome inflamatorio multisistémico en niños que dan positivo en la prueba del virus.


15 de Junio

La FDA revoca la autorización de uso de emergencia para la hidroxicloroquina después de que múltiples estudios no muestran ningún beneficio.


16 de junio


La dexametasona, un esteroide, es el primer fármaco que reduce las muertes por COVID-19 entre las personas lo suficientemente enfermas como para necesitar asistencia respiratoria.


25 de junio

China aprueba una vacuna para uso militar, antes de que se completen las pruebas finales de seguridad y eficacia.

28 de junio

Menos de seis meses después del nombre de la enfermedad, más de 10 millones de personas en todo el mundo se han infectado con el virus y más de 500.000 han muerto.


10 de julio

Gilead Sciences, el fabricante de remdesivir, afirma que el medicamento reduce el riesgo de muerte por COVID-19.


27 de julio

Pfizer y Moderna comienzan a reclutar decenas de miles de voluntarios para los ensayos clínicos de fase tardía de sus vacunas.


11 de agosto

El presidente ruso, Vladimir Putin, anuncia que una vacuna denominada Sputnik V estará disponible para el público en general, a pesar de que aún no se han completado todas las fases de las pruebas.


23 de agosto


La FDA otorga una autorización de uso de emergencia para el plasma convaleciente para tratar a pacientes hospitalizados, a pesar de la falta de ensayos clínicos que evalúen si la sangre de pacientes recuperados realmente ayuda a combatir la enfermedad.


25 de agosto

El primer informe de una persona que se reinfecta con el virus plantea preocupaciones sobre la duración de la inmunidad.


28 de septiembre

Más de 1 millón de personas han muerto por COVID-19; más del 40% de las muertes se han producido en Estados Unidos, Brasil e India.

iStock

cronologia4iStock

2 de octubre


El presidente estadounidense Donald Trump tuitea que está infectado, convirtiéndose en el último de una serie de líderes mundiales en contraer COVID-19. Posteriormente es hospitalizado y recibe remdesivir, dexametasona y un tratamiento experimental con anticuerpos.


22 de octubre

Remdesivir se convierte en el primer medicamento en obtener la aprobación total de la FDA para tratar COVID-19. Sin embargo, una semana antes, un estudio de la OMS encontró que el medicamento no reducía las muertes por COVID-19, contrarrestando la afirmación anterior del fabricante de medicamentos.


9 de noviembre

Según datos preliminares, Pfizer dice que su vacuna parece tener un 90% de efectividad para prevenir que las personas se enfermen por el coronavirus. Los hallazgos posteriores sugieren una efectividad del 95%.


16 de noviembre

Moderna dice que su vacuna tiene una efectividad del 95%.


20 de noviembre


Pfizer busca la aprobación de emergencia de la FDA para su vacuna. Diez días después, Moderna solicita lo mismo.


23 de noviembre


AstraZeneca informa que su vacuna tiene una efectividad del 62 al 90%.

2 de diciembre


Reino Unido autoriza la vacuna de Pfizer para uso de emergencia.


10 de diciembre

Un comité asesor recomienda que la FDA otorgue la autorización de uso de emergencia de la vacuna COVID-19 de Pfizer.


14 de diciembre


El Ministerio de Sanidad de España anuncia que se empezarán a administrar vacunas a partir del 4 de enero de 2021. “La vacuna es segura y salva vidas”, asegura Salvador Illa, ministro de Sanidad.

tracking