Muy Interesante

¿Qué cáncer de piel es más agresivo?

El melanoma cutáneo es el cáncer de piel menos frecuente pero el más agresivo de todos.

En el mundo existen alrededor de un 1 000 000 de casos de “cáncer de piel no melanoma” que provocan hasta 65 000 muertes al año según la Academia Española de Dermatología y Venereología.

Cada 13 de junio se celebra el Día Europeo de la prevención del cáncer de piel. Este año tenía especial importancia en la detección temprana para prevenir la aparición del cáncer.

Su objetivo es concienciar a la población acerca de la importancia de mantener una exposición solar adecuada, evitando la probabilidad de desarrollar un cáncer de piel.

¿Cómo se presenta un cáncer de piel?

El cáncer de piel es una enfermedad que afecta a nuestro órgano más grande y largo del cuerpo, la piel.

La piel tiene como función principal la de protegernos de agentes extraños pero también de las radiaciones ultravioletas que proyecta el sol.

El cáncer de piel se presenta como una enfermedad por la que nuestras células se multiplican de manera descontrolada provocando células cancerosas en los tejidos de la piel.

El cáncer se origina en la primera capa de la piel denominada epidermis y esta, a su vez, contiene tres tipos de células; basales, escamosas y melanocitos. Dependiendo el tipo de células donde se desarrolle el cáncer, podemos hablar del cáncer de piel no melanoma o el cáncer de piel melanoma.

Imagen interna de un lunar. Fuente: iStock

Imagen interna de un lunar.Imagen interna de un lunar. Fuente: iStock

¿Qué es un melanoma?

En España se estiman en 2022 un total de 7.474 casos de melanoma, 3.377 en hombres y 4.097 en mujeres según la Sociedad Española de Oncología Médica.

La supervivencia a 5 años ha mejorado mucho desde el diagnóstico de melanoma, superando el 90% de los pacientes diagnosticados en estadios tempranos.

El melanoma es el cáncer de piel más agresivo que conocemos. Es de los menos frecuentes pero si lo desarrollas, tiene una gran capacidad de invadir otros tejidos y duplicarse en otras partes del cuerpo.

Se reproduce en las células que son las responsables de dar color a la piel y al pelo denominadas melanocitos o células pigmentarias. Tenemos que pensar que nuestra piel está expuesta de manera constante a diferentes factores ambientales y/o externos.

El riesgo de padecer un melanoma

Tenemos que saber que el sol tiene efectos beneficiosos para la vida humana como son el efecto psicoestimulantes, estímulos vasodilatadores y preventivos como la síntesis de vitamina D.

La exposición solar en exceso pueden ser malignas por los efectos de la radiación ultravioleta que puede llegar a provocar quemaduras, insolación, fotosensibilidad, envejecimiento de la piel e incluso cáncer de piel como el melanoma.

Podemos hablar de dos riesgos principales; el primero es relacionado con la cantidad de radiación que absorbe nuestro cuerpo y que aumentan el riesgo de que podamos desarrollar un melanoma.

El segundo está relacionado con las especificidades de nuestra piel. Por ejemplo, la pigmentación de la piel puede favorecer o no la aparición de quemaduras o dificultad para broncearse.

¿Cómo sé que tengo un melanoma?

Los dermatólogos son los especialistas encargados de vigilar y realizar un diagnóstico acertado pero, nosotros podemos prevenir y alertar de que algo en nuestra piel, no va bien.

Debemos inspeccionar nuestra piel. Los primeros signos de alerta son la aparición de lunares irregulares. Los lunares son manchas en la piel que pueden aparecer en cualquier parte de nuestra superficie corporal.

Suelen ser de color marrón, castaño o tirando a rosado y al tacto con el dedo, pueden ser planos o elevados. Los lunares tienden a desaparecer con el envejecimiento pero pueden aparecer durante toda nuestra vida.

La autoexploración periódica de tus lunares o manchas en la piel es fundamental para la prevención y diagnóstico precoz de un posible melanoma.

La regla del ABCDE

Esta regla nemotécnica para recordar la autoexploración de nuestra piel es la más efectiva y fácil de recordar.

Se la considera un método sencillo que te ayudará a identificar signos de alarma siguiendo los siguientes pasos:

  • A de asimetría
  • B de bordes
  • C de color
  • D de diámetro
  • E de evolución

Observa bien si existe el aumento de diámetro superior a 1 centímetro e incluso si sientes dolor al tacto o molestia. Es una técnica muy sencilla que podrá ser determinante para acudir a tu centro de salud.

Utilizar crema solar con factor de protección mínimo de 30. Fuente: iStock

Utilizando crema solarUtilizar crema solar con factor de protección mínimo de 30. Fuente: iStock

La prevención del melanoma

Es de sentido común que la disminución a la exposición solar, será una de las principales medidas a tomar en cuenta para prevenir el cáncer de melanoma pero ¿qué más puedo hacer?

Lo denominamos fotoprotección y hace referencia a todas las medidas que tomamos para disminuir la exposición a los rayos ultravioleta como pueden ser:

  • Evadirte de la exposición directa durante las horas punta del día entre las 10:00 y las 16:00 horas.
  • Conciencia social e individual de que debemos exponernos menos a las radiaciones ultravioletas.
  • Emplear ropa de material fotoprotector.
  • Utilizar cremas solares de amplio espectro de mínimo 30 de factor de protección solar (SPF)
  • Reaplicar cada dos horas la protección solar.
  • Beber abundante agua antes, durante y después de la exposición solar para hidratar nuestra células y evitar el daño celular.

La piel tiene memoria, debemos protegerla y cuidarla de los agentes externos que puedan provocarnos cualquier daño.

Referencias bibliográficas

Academia Española de Dermatología. 2022. La piel no es moda. https://aedv.es/campana-la-piel-no-es-moda/

Instituto Nacional del Cáncer. 2022. Qué es el cáncer de piel. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/piel/paciente/tratamiento-piel-pdq#_1

Sociedad Española de Oncología Médica. 2022. Las Cifras del cáncer en España. https://seom.org/images/LAS_CIFRAS_DEL_CANCER_EN_ESPANA_2022.pdf

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking