Muy Interesante

15 verdades sobre la apnea del sueño

Se estima que, solo en España, hay unos 2 millones de afectados por la apnea del sueño.

La apnea del sueño es un trastorno, habitualmente crónico, que provoca numerosas y breves paradas respiratorias durante el sueño. Esta alteración se produce por el cierre de la vía respiratoria superior (fosas nasales, boca, faringe y laringe) impidiendo que el aire llegue a los pulmones durante ese tiempo. Junto a la hipopnea y su obstrucción parcial de las vías respiratorias, la apnea forma parte del conocido síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) y es uno de los trastornos respiratorios más comunes entre la población, aunque mucha gente desconoce que lo padece y no lo tiene diagnosticado.

Existen tres variantes distintas de la apnea del sueño según las causas directas que la provocan: la apnea obstructiva del sueño, causada por el estrechamiento o bloqueo de las vías respiratorias; la apnea central del sueño, menos frecuente y producida cuando el cerebro no envía la señal necesaria a los músculos responsables de la respiración; o la apnea mixta que combina los dos mecanismos descritos. Existen algunos factores que pueden aumentar el riesgo de padecer apnea del sueño: la edad, el sexo (más común en hombres), el sobrepeso, la circunferencia del cuello y de las vías respiratorias, los antecedentes familiares o el consumo habitual de tabaco, alcohol, tranquilizantes o sedantes.

Todos (o algunos) estos factores bloquean las vías respiratorias e impiden la respiración normal, que se corta durante algunos segundos. Cuando la respiración se restablece provoca un sonido o ronquido fuerte que generalmente interrumpe el sueño, por lo que el afectado no disfrutará del descanso y despertará somnoliento y cansado. Esta falta de sueño acabará por derivar en otros síntomas como dolor de cabeza, molestias en el tórax, insomnio, hipersomnia (somnolencia durante el día), problemas de atención e irritabilidad. Ha llegado a relacionarse incluso con casos de pérdida del deseo sexual.

Si esta situación se prolonga sin darle ningún tratamiento, la apnea del sueño puede llegar a provocar graves problemas en la salud debido a la falta de oxígeno necesaria para el correcto funcionamiento del organismo. Los episodios de asfixia aumentan el riesgo de hipertensión, enfermedades cardiovasculares como la diabetes o el ictus cerebral y provoca una mayor tendencia a padecer depresión o ansiedad.

Para concienciar y dar a conocer algunos de los rasgos más característicos de este trastorno, aquí dejamos 5 verdades poco conocidas sobre la apnea del sueño:

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking