Muy Interesante

Falsos mitos sobre el sueño

Nos pasamos un tercio de la vida durmiendo, pero sabemos muy poco de lo que nos sucede en ese tiempo decisivo para nuestra salud física y mental. La cultura popular está llena de falsedades y malas interpretaciones sobre el acto de dormir. Aquí van unas cuantas.

El sueño es una de las actividades más importantes para el ser humano, a pesar de las malas lenguas populares que intentan que tengamos una idea equivocada de su trascendencia. Descansar es vital para que podamos desarrollar correctamente nuestras funciones físicas y psicológicas.

A simple vista, no parece del todo inteligente que nos pasemos un tercio de nuestra vida durmiendo, pero lo cierto es que sin esa mínima cantidad, literalmente, no podríamos vivir.

De hecho, la Universidad de Chicago realizó en su día un estudio sobre los efectos de no dormir en mamíferos, concretamente sobre la privación total del sueño en 10 ratas. Los resultados fueron devastadores, pues todos los sujetos murieron o fueron sacrificados por acercarse a una muerte inminente entre los 11 y 32 días que duró la prueba. Por causas evidentes, no se ha hecho este mismo experimento con humanos.

No obstante,  otros estudios menos agresivos han demostrado que no podríamos vivir sin dormir más de 11 o 15 días aproximadamente. A partir del tercer día sin dormir, los humanos empezamos a padecer alucinaciones y pequeños episodios de locura temporal. Si los problemas para dormir se vuelven crónicos, tendríamos un 40% más de probabilidades de sufrir alguna enfermedad psiquiátrica con un descanso adecuado y regular.

En España, la calidad del sueño es algo precaria, pues según los informes, dormimos poco y tenemos por costumbre trasnochar. Una de las razones principales de este hecho, y que por tanto se ha convertido en un tema de debate, es que nuestro huso horario no es el que se corresponde. Este se configuró durante la dictadura de Franco para sincronizarse con el de Alemania. Sin embargo, una diferencia sustancial, por ejemplo, es que, para levantarnos a la misma hora (sobre las 7:00), allí la hora habitual para acostarse son las diez de la noche, mientras que en España lo normal es a partir de las 12. Según se apunta, lo recomendable sería seguir el mismo horario que Reino Unido o Portugal.

El Centro de Investigación del Sueño (CIS) de la empresa Flex realizó en 2016 un análisis exhaustivo sobre este problema. Los resultados, obtenidos a partir de una muestra de más de 2.000 voluntarios, determinaron que existen 7 comunidades autónomas que duermen por debajo de la media, siendo el País Vasco, Ceuta y Melilla las que mayor déficit presentan. A nivel europeo, se demostró que los españoles dormimos unos 40 minutos diarios menos.

Los expertos recomiendan dormir entre 7 y 9 horas diarias, pero esta es una meta que muy pocas personas pueden alcanzar. Los diferentes factores implicados, como el huso horario y nuestro frenético ritmo de vida, están dejando una huella importante en nuestra salud.

La cultura popular se ha encargado de interpretar erróneamente las características del sueño y sus beneficios. De esta forma, hemos interiorizado comportamientos y hábitos nada favorables para nuestro descanso. En esta galería, te enseñamos unos cuantos mitos sobre el sueño.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking