Coronavirus de Wuhan: datos, alarmismo y medidas de prevención
El brote de coronavirus en China, y su posterior y progresiva expansión a otros países y continentes, acapara titulares y está generando un ambiente de alarma en la población mundial. ¿Debemos temer al coronavirus? ¿Cuál es la población más vulnerable?
Producción: Pablo Cantudo
*Actualización: Se confirma el primer caso de coronavirus de Wuhan en España: un paciente alemán que se encuentra aislado en un hospital de La Gomera, en las islas Canarias.
La OMS declaró el estado de emergencia sanitaria el pasado 30 de enero.
En este mapa puedes sondear la incidencia a tiempo real.
Los coronavirus son un grupo de virus comunes que se llaman así por el aspecto que muestran al microscopio: presentan unas proteínas en su superficie en forma de puntas que se asemejan a una corona.
Los coronavirus pueden afectar a los humanos y a otros animales. Suelen provocar afecciones respiratorias leves, como un resfriado común; pero también algo más graves, como la bronquitis o la neumonía.
El coronavirus al que nos referimos es un nuevo tipo que se detectó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan, y por eso se le conoce como coronavirus de Wuhan o nuevo coronavirus (2019-nCoV).
Según la OMS, hay indicios de que todo comenzó por un contacto humano-animal en un mercado de pescados y mariscos de la ciudad de Wuhan.
El coronavirus de Wuhan se transmite por la tos y el estornudo, igual que una gripe convencional.
¿Cuáles son los síntomas?
Principalmente, fiebre, tos y dificultad para respirar. En casos más graves, la infección puede causar neumonía, síndrome respiratorio agudo, insuficiencia renal... y, sí, incluso la muerte. Ya hay más de 100 muertes confirmadas por el virus.
La mortalidad puede llegar al 30%, pero no es fácil que mate a un adulto sano. Como ocurre con otras afecciones, las personas más vulnerables son los pacientes pluripatológicos, es decir, las personas que ya presentan algún tipo de afección respiratoria. Además, los niños, ancianos, embarazadas y personas con el sistema inmunológico deprimido también serían población de riesgo de sufrir complicaciones graves.
Si le tienes miedo al coronavirus de Wuhan, deberías, con mucha más razón, temer contraer la gripe de toda la vida, la estacional, causada por el virus influenza.
Cada año se dan cerca de mil millones de casos, de los que entre 290.000 y 650.000 son mortales. Sin embargo, si no hay complicaciones, la gripe pasa en una o dos semanas con un desarrollo leve.
El virus de la gripe o influenza ha causado epidemias graves en el pasado.
Un conocido caso fue el de la gripe española, de 1918/1919: 500 millones de personas se vieron afectadas y alrededor de 25 a 40 millones de personas murieron de gripe española, principalmente jóvenes de 20 a 30 años, y en su mayoría mujeres.
La gripe asiática de 1957 a 1958, provocó 1,5 millones de casos mortales.
Y mucho más reciente (del año 2009), y bastante más irrelevante fue la famosa gripe A, mucho más leve: se cobró 18.000 fallecimientos en todo el mundo; la gripe A fue declarada oficialmente extinta por la OMS en 2010. A pesar de provocar muchas menos muertes, la alarma social fue muy elevada.
Conclusión
En principio, no deberíamos tenerle miedo al coronavirus de Wuhan. Para estar seguros, debemos tener en cuenta las recomendaciones de los especialistas.
La doctora Carmen Jódar Casanova, especialista de Medicina Familiar y fundadora del blog mimedicoonline.es, recomienda eliminar el riesgo de propagación o contagio estornudando o tosiendo en pañuelos de papel desechables o, en su defecto, en la manga de la ropa que después vamos a lavar. Además, el lavado de manos es fundamental para prevenir el contagio, igual que en la gripe.
¿Está justificado el alarmismo? Ahora que tienes los datos, juzga por ti mismo.