Muy Interesante

¿Deberíamos preocuparnos por el coronavirus Wuhan?

Un equipo de investigadores de Hong Kong estima que el número de casos podría superar ya los 40.000 y que el número de contagios podría duplicarse cada semana.

¿Cuándo empezó todo?

Los primeros casos aparecieron en los medios de comunicación chinos el 31 de diciembre, después de que se confirmara que 44 personas de la ciudad de Wuhan estaban infectadas. Los informes iniciales hacían referencia a una "neumonía viral misteriosa", pues los síntomas eran parecidos a la gripe, como fiebre o dificultad para respirar. Por el momento hay casos confirmados en Shanghai y Beijing, Corea del Sur, Japón, Tailandia y ahora EE. UU.


¿Qué es un coronavirus y qué tipo de virus es este?

“Los coronavirus son una familia de virus que tienen como característica morfológica el que al mirarlos por el microscopio electrónico tienen alrededor de su cuerpo unas estructuras redondeadas que son proteínas que se unen por un anillo y dibujan una corona que rodea al virus. De ahí su nombre”, explica a MUY la Dra. Carmen Jodar Casanova, especialista en Medicina de Familia y miembro de Top Doctors. “Dentro de esta familia hay diferentes tipos y, por tanto, producen diferentes infecciones, algunos afectan al aparato respiratorio y producen desde infecciones banales como un catarro hasta infecciones más graves como una neumonía”.

¿Cómo empezó todo?

China cree que el virus tuvo su origen en animales y se transmitió a los humanos por contacto con animales en un mercado vivo en Wuhan, pero tal sospecha no ha obtenido evidencia oficial.


¿Deberíamos preocuparnos por el coronavirus Wuhan?


“El coronavirus de Wuham afecta a las vías respiratorias y por tanto se transmite como un catarro o una gripe, por la tos y el estornudo. La afectación que está produciendo es una neumonía atípica con dificultad respiratoria en algunos pacientes. La mortalidad puede llegar al 30% y como siempre la población más sensible son los pacientes pluripatológicos”.


¿Cómo se transmite? ¿Puede transmitirse de persona a persona?

Jodar Casanova comenta que “Inicialmente la transmisión es de animal a humano, pero se ha visto que en China está ya ocurriendo la transmisión humano a humano. De ahí la gravedad de la situación”.

Se trata de una enfermedad devastadora y aún parece que quedan muchos huecos por cubrir. ¿Qué es lo que no sabemos de esta enfermedad?

Según la experta, “no se sabe el alcance de la infección hasta dónde puede llegar”.

¿Podríamos llegar a una emergencia internacional de salud pública?

Como hemos comentado, la OMS celebra una reunión el miércoles para determinar si el brote constituye una "emergencia de salud pública de interés internacional" y, de ser así, qué se debe hacer para manejarlo. Declarar una emergencia sanitaria internacional equivaldría a un llamamiento a la vigilancia mundial, la cooperación y la financiación para detener el virus.


En el caso de que llegase el coronavirus a España. ¿Está nuestro país preparado?

“Nuestro país tiene una sanidad universal excelente de gran calidad y cobertura. Estoy convencida de que los profesionales en prevención sanitaria y salud pública tendrán pronto las medidas a seguir para evitar o conocer un posible foco si lo hubiera. De momento las medidas son iguales que las recomendadas en un cuadro gripal: protegerse la boca ante la tos y el estornudo con un pañuelo desechable o en la manga de la ropa que después se lava. Por supuesto lavarse las manos con frecuencia tanto si es un enfermo como un cuidador. Es la única medida de prevención válida”, explica la experta.

Consejos de la OMS para reducir el riesgo de contagio

- Evitar el contacto cercano con personas que sufren infecciones respiratorias agudas;
- Lavarse las manos con frecuencia, especialmente después del contacto directo con personas enfermas o de su entorno;
- Evitar el contacto sin protección con animales de granja o salvajes;
- Las personas con síntomas de infección respiratoria aguda deben mantener la distancia, cubrirse la boca al toser y estornudar con pañuelos desechables o ropa, y lavarse las manos frecuentemente;
- Dentro de las instalaciones de atención médica, máxima prevención, especialmente en los servicios de urgencias
Debido a la confirmación del caso de Estados Unidos, cuyo paciente está aislado en el Centro Médico Regional de Providence en Everett, Washington, el CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades ) ha comenzado a examinar a los viajeros de Wuhan en tres aeropuertos de EE. UU .: Nueva York (JFK), Los Ángeles (LAX) y San Francisco (SFO), así como otros aeropuertos.

Las pruebas realizadas por el CDC confirmaron el 20 de enero que está infectado con el coronavirus de Wuhan.
Otras naciones están tomando precauciones similares. Rusia, India y Corea del Norte han comenzado a controlar a todo aquel que presente fiebre en los vuelos entrantes desde China. Australia y Filipinas incluso han puesto en cuarentena algunos casos sospechosos. La celebración del Año Nuevo Lunar en China, para el que millones de personas de todo el mundo suelen trasladarse a China, no hace sino aumentar la preocupación internacional.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking