Heartstopper: la salud mental y el bullying cuando se 'sale del armario'
La serie heartstopper aborda temas tan difíciles como el bullying, la diversidad sexual, la salud mental o los trastornos alimentarios en el mundo LGTBI+.
Una historia de amor sencilla, fresca y sana entre dos adolescentes con una duración aproximada de 30 minutos por cada episodio que nos está cautivando a todos. Está basada en la novela gráfica publicada en 2016 por Alice Oseman.
La apuesta por la diversidad
Las series de adolescentes se están convirtiendo en grandes éxitos de los últimos años. “Por 13 razones”, “Sex Education”, “Élite” son algunas de ellas que apuestan por la diversidad y el abordaje de la salud mental. No solo son un reflejo del mundo en que vivimos, sino que están siendo un estímulo para las nuevas generaciones.

Nick (Kit Connor) y Charlie (Joe Locke) en la serie Heartstopper. Fuente: Netflix
¿Recuerdas tu primer gran amor?
HeartStopper te hará recordar la historia de tu primer gran amor, un relato repleto de momentos mágicos en los que podrás sentirte identificado: esa mirada penetrante, esas manos a punto de tocarse, esperar al salir de clase para poder ver a la persona que te gusta, ese primer beso…
Pero esta serie da un paso más allá. Es el instrumento perfecto para proporcionar más luz a una historia con personajes homosexuales, transgénero y bisexuales de una manera clara, sin sombras, ni vidas ocultas, con vivencias repletas de empatía, amabilidad y escucha activa.
¿Qué podemos aprender viendo esta serie?
La serie HeartStopper nos deja un aprendizaje relacionado con la confianza en uno mismo, el apoyo de nuestro círculo más cercano y la influencia que tiene en nuestras decisiones pero, sin duda, nos deja claro el efecto que puede tener la sociedad en el mundo LGTBI+ cuando hablamos de salud mental o bullying en los adolescentes.
Acoso escolar en el colectivo LGTBI+
El Ministerio del Interior de España recoge en su último informe del 2019 de Evolución de los Delitos de Odio en España en los que se ha detectado un aumento del 7% el número de delitos, en concreto en los que van dirigidos a personas de diferentes ideologías, etnia y orientación sexual e identidad de género.
Existe disparidad en la definición de acoso homofóbico en cuanto a los autores pero se podría resumir como el conjunto de disposiciones negativas hacia las personas de orientación sexual no normativas.
Autores como Garaigordobil, y Larrain son mucho más directos, diciendo que es “una actitud hostil de aversión, que considera que una orientación sexual no normativa (homosexual, bisexual, transexual…) es inferior y patológica por lo que determina que las personas están enfermas o desequilibradas”
Actualmente se está utilizando el concepto de LGTBfobia como un término que hace referencia al temor y rechazo de las personas LGTBI+ y que utilizándola, pretende hacer más visibles a todas las identidades que la sufren.
Las victimas en numerosas ocasiones dudan en si contar su experiencia de acoso o no porque no están seguros de encontrar el refugio y apoyo de las familias o amigos. El deterioro emocional y social produce un estado de alerta, miedo y rechazo a la escuela provocando absentismo escolar y bajo rendimiento.

Tara y Darcy en la serie Heartstopper. Fuente: Netflix
En la serie HeartStopped, existe una pareja lésbica, Tara y Darcy, que aborda las vivencias más comunes de una relación en clandestinidad hasta que deciden dejar de esconder su relación y se besa en una fiesta frente a todo el instituto. Sin embargo, el hecho de visibilizarse abiertamente como lesbiana comienza a abrumar a Tara, quien recibe múltiples mensajes a través de redes sociales.
La homofobia no solo se percibe en las aulas, por lo que existen muchas otras conductas que se perciben fuera del contexto escolar. Ahora con el acceso a las redes sociales desde la adolescencia se propicia la intimidación por medio de las tecnologías digitales. A este tipo de acoso lo denominamos ciberbullying.
¿Qué medidas de prevención podemos tomar?
Las cifras aportadas resultan sobrecogedoras, lo cual hace que sea necesario poner en marcha estrategias de prevención en las que participen todas las personas que forman parte de la comunidad educativa para actuar contra el bullying y el ciberbullying homofóbico.
Entre estas medidas, podemos destacar:
- Proyectos educativos que fomenten la convivencia, la tolerancia y el respeto.
- Formación al equipo docente en diversidad sexual y de género.
- Y, del mismo modo, incluir esta formación en el currículo educativo.
Según Vanesa Jorge, Psicóloga Sanitaria experta en Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género; “las medias de prevención resultan fundamentales para que niños, niñas, adolescentes y jóvenes, tengan entornos seguros y de confianza que les permitan vivir su etapa educativa libre de homofobia y transfobia, del mismo modo que contribuirían a establecer pautas de cuidados de su salud mental, evitando los posibles daños emocionales y psicológicos que derivan del acoso escolar”
La serie está causando furor entre los treintañeros que se sienten reflejados por una historia que les hubiera gustado tener a los quince. El círculo que rodea al protagonista, Charlie es diverso y cercano favoreciendo que pueda descubrir y avanzar en cada una de sus etapas.
Aun así, se quedan algunas historias por terminar por lo que tras su éxito de emisión todos pensamos que HeartStopper tendrá una segunda temporada.
Referencias bibliográficas
Garaigordobil, M., & Larrain, E. (2020). Acoso y ciberacoso en adolescentes LGTB: Prevalencia y efectos en la salud mental. Comunicar, 28(62), 79-90.
Ministerio de Igualdad. 2020. Somos Diversidad. Actividades para la formación de profesionales de la educación formal y no formal en diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión e identidad de género https://www.igualdad.gob.es/ministerio/dglgtbi/Documents/SomosDiversidad_DIGITAL_0707.pdf
Ramírez López, A. (2022). Bullying, Ciberbullying y Acoso escolar LGBT. Una revisión bibliográfica.