Muy Interesante

Suicidio: 5 mitos que todavía te crees

Desmentimos 5 de los mitos más arraigados sobre el suicidio y te presentamos el 024, el nuevo teléfono de atención al suicidio en España.

"El suicidio es un serio problema de salud pública que origina unas 800.000 muertes anuales en todo el mundo, una cada 40 segundos. Es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años. Aun tratándose de un grave problema de salud pública, el suicidio se puede prevenir mediante intervenciones oportunas, basadas en la evidencia y, a menudo, de bajo costo", según la OMS

En el último informe del Observatorio del Suicidio en España indican que el año 2020 se ha convertido en el año con más suicidios registrado en la historia de España. Se ha alcanzado la escalofriante cifra de 3941 suicidios, con una subida del 7.4% respecto del año anterior. Se estima que hay 200 tentativas de suicidio al día y 11 suicidios al día y el 75% son hombres.

Estamos ante un serio problema de salud mental que nos afecta a todos a pesar de ser un tema tabú, estigmatizado y oculto. El suicidio es una pandemia silenciosa de la que no se habla. Y de lo que no se habla, no existe. Por ello, abundan muchísimos mitos y bulos que se van perpetuando a lo largo del tiempo.

En este artículo vamos a desmentir 5 de los mitos sobre el suicidio que todavía te crees.

1.- Hablar del suicidio incita a ello

No solo es falso, sino que poder hablar sobre ello sin sentirse jugado disminuye el riesgo de cometer el acto al facilitar el deshago. Se sabe que hablar sobre el suicidio es un factor de protección, siendo en ocasiones la última oportunidad para que la persona con ideación suicida analice la situación y pueda dar marcha atrás. Romper el silencio es parte de la solución para prevenir el suicidio.

2.- Quien realmente se quiere suicidar no lo cuenta

Siempre debemos tomarnos en serio cualquier amenaza suicida. Según Martín-Barrajón: "cerca del 80% de personas que se suicidaron habían comentado su intención antes, o habían dado muestras de ello buscando ayuda la semana antes”.

Por tanto, es falso que no se cuente. Por ejemplo, en España un 18% acudió al médico el mismo día que se suicidó. Martín-Barrajón afirma también que “cuando alguien habla de suicidarse no está llamando la atención, está pidiendo ayuda para una situación que no sabe cómo gestionar".

3.- Solo las personas con graves problemas se suicidan

Este es otro de los mitos muy arraigados sobre el suicidio. No podemos valorar desde nuestro punto de vista lo que para otros es grave o no. Y, además, no debemos olvidar que el suicidio es multicausal y que no existen un perfil predeterminado de la conducta suicida.

4.- Las personas que se suicidan o lo intentan tienen siempre un trastorno mental

Según la OMS: "el vínculo entre el suicidio y los trastornos mentales (en particular, la depresión y el consumo de alcohol) está bien documentado en los países de altos ingresos, pero muchos casos se dan en personas que lo cometen impulsivamente en situaciones de crisis (económicas, sentimentales, de salud) en las que su capacidad para afrontar estas situaciones, está mermada”.

El suicidio no tiene por qué estar siempre relacionado con la enfermedad mental, aunque sí que es cierto que es un factor de riesgo importante. Por mucho que no nos lo creamos, puede afectarnos a cualquiera. Martín-Barrajón afirma que “el 50% de la población general (no clínica), experimentará tendencias suicidas moderadas-severas”.

5.- Quien se suicida quiere matarse

Esta no es la principal causa. Las causas del suicidio son múltiples. El suicidio es una solución definitiva, a lo que, en ocasiones, es solo un problema temporal. Quien intenta suicidarse o lo consigue no quiere morir ni matarse, quieren dejar de sufrir. Este sufrimiento y la absoluta desesperanza que padecen las personas con ideación suicida, puede hacer que vean la muerte como única salida.

Quienes han superado un intento de suicido describen ese momento como el final de una espiral de la que no podían escapar. Teniendo en cuenta este punto, lo que está claro es que la clave está en la prevención.

627a0bea5cafe8031265c1ef

Hombre con las manos en la cara, con depresión

024: nuevo teléfono de atención al suicidio

‘Llama a la vida’ es el eslogan con el que se inicia, hoy 10 de mayo de 2022, la actividad de la línea de teléfono 024 de atención a la conducta suicida en España. Su creación se engloba dentro de la nueva “Estrategia de Salud Mental” del Sistema Nacional de Salud, presentada en octubre de 2021.

El teléfono de atención al suicidio va a estar activo 24 horas al día, 365 días al año. Es totalmente confidencial, no deja huella y va a ser atendido por profesionales cualificados en atención en conducta suicida de la Cruz Roja.

Además de atender a las personas con ideación suicida, también está pensado para prevención y detección precoz del suicidio. También dará soporte y apoyo emocional a familiares y allegados. El teléfono contra el suicidio de España será también accesible a lenguaje de signos y a otras lenguas.

Ya sabes, si necesitas ayuda: llama al 024, llama a la vida.

REFERENCIAS

  • WHO (OMS). 2014. Preventing suicide: a global imperative. Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/54141
  • Grupo de trabajo para la prevención del suicidio en población infanto-juvenil en Castilla La Mancha. 2020. Guía para la prevención de la conducta suicida dirigida a docentes de Castilla la Mancha. Disponible en: https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/pdf/20201123/guia_preven_suic_ijv.pdf
  • Psicólogos Princesa, Red nacional de psicólogos expertos en suicidio. Martín-Barrajón. 2020. Pautas clave para tratar a una persona con riesgo suicida: qué hacer y qué no hacer. Disponible en: https://psicologosprincesa81.com/blog/pautas-tratar-persona-riesgo-suicida/
  • Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 2012. Guía de práctica clínica de prevención y el tratamiento de la conducta suicida del sistema nacional de salud 2012. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia, avalia-t. Consellería de Sanidad. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2020/09/gpc_481_conducta_suicida_avaliat_resum_modif_2020_2.pdf
  • 2020. Observatorio del suicidio en España 2020. Fundación Española para la prevención del suicidio. Disponible en: https://www.fsme.es/observatorio-del-suicidio-2020/

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking