La Psoriasis ¿se puede contagiar?
¿Sabías que la psoriasis es más frecuente en los países más distantes del ecuador, como es el caso de los países nórdicos, donde puede llegar hasta 11.4% de los casos?
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, de causa desconocida, con gran variabilidad clínica y evolutiva, ocasionada por una multiplicación demasiado rápida de las células de la piel.
Este crecimiento excesivo de las células da lugar a las lesiones propias de la psoriasis, apareciendo placas eritematosas (rojas), cubiertas por escamas blancas. Las localizaciones más frecuentes son codos, rodillas, zona lumbar y cuero cabelludo.
Cualquier persona puede desarrollar esta enfermedad autoinmune que afecta a más de 125 millones de personas en el mundo, y a más de 1,2 millones en España. Los últimos estudios indican que la psoriasis tiene inicio bimodal, el primer pico ocurre entre 16 y 22 años y el segundo entre 57 y 60 años.

Lugares comunes de aparición de la Psoriasis.
¿Cómo puedo reconocer que tengo psoriasis?
No existe una única causa que desencadene la aparición de la enfermedad. Desde la Academia Española de Dermatología y Venereología describen que “las posibles causas de la psoriasis “añadiría “son” de carácter genético, inmunológico, medioambiental y psicológico” existiendo estudios en los que refieren que el 40% de los casos de psoriasis tiene una historia familiar previa.
Estos factores desencadenantes de la enfermedad alteran el funcionamiento normal de las células epidérmicas, en especial de los queratinocitos y los fibroblastos, provocando alteraciones en la piel y que en cada persona puede manifestarse de manera diferente.
De manera global, la psoriasis puede presentarse de forma leve, moderada y grave. Los dermatólogos utilizan herramientas para evaluar objetivamente la gravedad de la psoriasis como los criterios morfológicos (extensión de la psoriasis) así como el grado de eritema y escamas.
Pero, sin duda, la gravedad de la psoriasis guarda relación con la capacidad del paciente para hacer frente a su enfermedad y por lo tanto, la pregunta clave sería ¿cómo está afrontando el paciente la enfermedad?
Como he comentado antes, los signos y síntomas pueden variar de una persona a otra pero de manera global y más comunes serían:
- Placas de piel rojiza cubiertos de escamas gruesas y plateadas
- Pequeños puntos escamados (comúnmente vistos en niños)
- Piel seca y agrietada que puede sangrar o picar.
- Picor, ardor o irritación.
- Uñas engrosadas, picadas o acanaladas.
- Articulaciones inflamadas y rígidas.
También existen diferentes tipos de psoriasis, la más común es la denominada “psoriasis en placas”. Se producen parches secos, elevados y rojos en la piel (lesiones). Las placas pueden picar o ser sensibles, y puede haber pocas o muchas.
Otro tipo de psoriasis que pueda quedar oculta y no se habla en muchas ocasiones es la inversa, que afecta a los pliegues de la piel de la ingle, glúteos o senos. Pero sin duda, las zonas más comúnmente afectadas son la espalda lumbar, los codos, las rodillas, las piernas, las plantas de los pies, el cuero cabelludo, la cara y las palmas de las manos.
La mayoría de los tipos de psoriasis tiene ciclos, con brotes que duran semanas o meses y que luego disminuyen o incluso entran en remisión.

Placas de psoriasis en abdomen y brazo.
La psoriasis que no se ve
Existe una parte de la psoriasis que no se ve pero que es realmente importante a tener en cuenta. En ocasiones, pensamos que solamente lo visible a los ojos es lo más importante, pero la psoriasis que vemos es solo la parte superficial.
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria sistémica que puede afectar a otros órganos de nuestro cuerpo. Las enfermedades más prevalentes asociadas a ella son la artritis psoriásica, enfermedades cardiovasculares a través de sus principales factores de riesgo (obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipemia y síndrome metabólico), hígado graso no alcohólico y enfermedad inflamatoria intestinal, entre otras.
La detección temprana y el tratamiento adecuado de estas enfermedades son importantes , dado que podría prevenir su evolución a fases más agudas.
Desde la Asociación española de pacientes Psoriasis en Red, su presidenta Celia Marín resalta la importancia del diagnóstico adecuado y el control de la enfermedad por el especialista en Dermatología: “Los pacientes de psoriasis frecuentemente restan importancia a su enfermedad por desconocimiento del impacto que puede tener en su salud a largo plazo, por miedo a afrontar una patología que les va a acompañar el resto de su vida o por vergüenza a mostrar su piel”
El estigma que acompaña a la psoriasis sigue siendo en 2022 uno de los mayores retos a superar. Los pacientes sufren rechazo porque muchas personas creen erróneamente que la psoriasis se puede contagiar y esto causa gran sufrimiento en las personas que limitan su actividad personal, social y laboral.
La presidenta continúa haciendo énfasis en “concienciar a la sociedad y especialmente a los profesionales sanitarios de la importancia real de esta enfermedad para que se trate adecuadamente con los tratamientos mas seguros y eficaces que nuestro sistema publico nos ofrece y no se menosprecie el enorme impacto negativo de la psoriasis en la calidad de vida de las pacientes y sus familias”
En Psoriasis en Red son todos pacientes y voluntarios y animamos a todas las personas que sufren esta dura condición a que acudan a un especialista que les ayude a controlar la enfermedad, compartan sus experiencias con otros pacientes, se sientan acompañados, no se aíslen ni oculten y muestren su piel.
La afectación psicológica en la psoriasis
La piel juega un papel importante en los procesos de sociabilización y cuando hablamos de la psoriasis y sus lesiones cutáneas, pueden desarrollar sentido de la vulnerabilidad, inseguridad e incluso pérdida de la imagen corporal.
Es una enfermedad crónica y estas personas pueden tener sensación de inseguridad y de fragilidad, junto a ideas y pensamientos de que se les escapa la vida. Pueden sentirse, en parte, discapacitados para seguir el ritmo que seguían antes.
La salud mental se ve afectada, ya que existe una clara influencia negativa en diferentes esferas psicológicas como la autoestima, la confianza y la calidad de vida. Por todo esto, es importante es saber identificar cambios en nuestro estado de ánimo para solicitar ayuda si fuera preciso.
Referencias bibliográficas
Academia Española de Dermatología y Venereología. 2021. Guía para pacientes con psoriasis. https://aedv.es/wp-content/uploads/2020/06/Gui%CC%81a-psoriasis-VF1.pdf
Asociación Psoriasis en Red. 2020. La Psoriasis que no se ve. https://psoriasisenred.org/lapsoriasisquenoseve/
Gudiño Villarreal, N. A., García Vélez, Y. T., Estévez Angulo, B. A., & Díaz Recalde, E. X. (2022). Psoriasis, diagnóstico y tratamiento. RECIAMUC, 6(1), 311-318. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.311-318
Puig-Sanz, L. 2007. La psoriasis,¿ una enfermedad sistémica?. Actas Dermo-Sifiliográficas, 98(6), 396-402.