Muy Interesante

Tú también puedes tener alucinaciones auditivas

Cuando nos cuentan que alguien dice “oir voces” de personas que realmente no están presentes, nos viene a la cabeza el término ‘alucinación’. Las alucinaciones son un fenómeno que estamos acostumbrados a asociar a trastornos mentales como la esquizofrenia. Sin embargo, todos podemos sufrirlas alguna vez…

Cuando nos cuentan que alguien dice “oir voces” de personas que realmente no están presentes, nos viene a la cabeza el término ‘alucinación’. Las alucinaciones son un fenómeno que estamos acostumbrados a asociar a trastornos mentales como la esquizofrenia. Sin embargo, todos podemos sufrirlas alguna vez…

Las alucinaciones auditivas verbales se definen como aquellas percepciones subjetivas en forma de conversaciones externas que suceden en ausencia de estímulos externos. Aunque a muchos nos resulten un tema interesante, aquel que las padece las vive como algo no deseado, que se presenta de forma intrusiva e inintencionada y que genera malestar. Este tipo de fenónemos puede variar desde sólo un sonido hasta una conversación, y en general suena como voces normales con su volumen, tono y acento particulares que de forma más frecuente se perciben como procedentes del entorno (y no del interior del individuo).

Aunque este tipo de alucinaciones suele ser un síntoma de enfermedades como la esquizofrenia, el parkinson o incluso el alzhéimer, existen estudios que estiman que hasta un 13.2% de la población sana las padece. Pueden presentarse justo cuando nos vamos a quedar dormidos o al despertarnos, y tanto el estrés como el cansancio son factores precipitantes muy comunes, tanto en el contexto de una enfermedad mental como sin ella.

Dos de las hipótesis neurocognitivas más recientes se describen en un artículo de la revista Brain Sciences en 2013. Una de esas hipótesis plantea que las alucinaciones verbales suceden a consecuencia de un fallo en el auto-monitoreo verbal que no proporcionaría información adecuada a las cortezas somatosensoriales. Esto haría que la experiencia subjetiva de hablar con uno mismo aparecería como inintencionada y se interpretase como si fuesen otros los autores de la conversación. La segunda de esas hipótesis sugiere un modelo aberrante de memoria según el cual los procesos de memoria deficientes estarían en la base de las alucinaciones verbales. Según este planteamiento, los fallos en inhibición de recuerdos traumáticos podrían generar pensamientos intrusivos que se interpretasen como procedentes de otras personas.

También recientemente, con los descubrimientos realizados utilizando técnicas de neuroimagen y conectividad neural, se ha descrito que en las alucinaciones auditivas verbales podría darse un patrón de conexión alterado en la red fronto-temporal, involucrada en el procesamiento del lenguaje y la memoria. Además, estos hallazgos se han encontrado tanto en pacientes psicóticos como en personas sanas que sufrían alucinaciones auditivas de tipo verbal.

Marisa Fernández, Neuropsicóloga Senior, Unobrain

tracking