¿Qué vacunación entran en tu calendario vacunal?
En 2022 se incorpora la vacunación antigripal de 6 a 59 meses de edad, para su protección individual pero también con la intención de proteger a los más mayores.
La vacunación está considerada como la principal acción de Salud Pública realizada por el ser humano, junto con la potabilización del agua, que ha logrado disminuir de formar drástica las enfermedades infecciosas transmisibles y mejorar la calidad de vida de la población.
A través de la vacunación podemos protegernos de una manera fácil y eficaz contra enfermedades que son dañinas para nuestro organismo. Las vacunas son capaces de activar nuestras defensas naturales para que aprendan a resistir infecciones y por lo tanto, fortalecer nuestro sistema inmunitario.
Cuando nos vacunamos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, exactamente igual que cuando contraemos la enfermedad pero con la diferencia de que las vacunas solo contienen virus o bacterias debilitados o muertos. Esto hace posible que no desarrollemos la enfermedad ni complicaciones pero sí, que estemos inmunizados.
La vacunas nos han cambiado la vida
La inmunización de la población, como herramienta de prevención primaria, ha constituido uno de los logros de Salud Pública más importantes y una de las medidas con mayor impacto socioeconómico.
Antes de la introducción del calendario de vacunación, las enfermedades infecciosas suponían la principal causa de muerte infantil. Los programas de vacunación suponen una clara inversión en salud, por cada euro invertido en la vacunación, se produce un ahorro de entre 4 y 5 euros en costes directos.

Calendario vacunal 2022 recomendado por el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.
El primer calendario de vacunación infantil en España fue implantado por la Dirección General de Sanidad del Ministerio de la Gobernación en 1975, e incluía las vacunas de la poliomelitis, tétanos, difteria, tosferina y viruela.
A partir de los años 80 se inició el traspaso de competencias de Salud Pública a las Comunidades autónomas. Desde ese momento, las administraciones sanitarias son responsables de la gestión del programa de vacunación, con lo que implica gestionar sus respectivos calendarios, compra, distribución y administración de las vacunas.
En España, antes de la introducción de los calendarios de vacunación, las enfermedades infecciosas suponían la principal causa de mortalidad infantil. Desde la Asociación Española de Pediatría publican anualmente un calendario con las recomendaciones para la infancia y la adolescencia.
Novedades en 2022
En este año 2022, existen dos novedades a destacar dentro de las recomendaciones como son:
- La vacunación contra la gripe de 6 a 59 meses de edad siempre que sea factible y con el objetivo de aumentar la protección individual pero también hacia otras personas con edades superiores.
- La recomendación a partir de los 5 años de las vacunas covid de ARNm.
Aunque en 1995, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) aprobara un calendario común. Es importante recordar que se debe consultar el calendario de vacunación de la propia comunidad o ciudad autónoma ya que estas pueden variar debido a la descentralización de nuestro Sistema Nacional de Salud.
Aun así, se está trabajando en la unificación de un único calendario vacunal para todo el territorio español desde diferentes organismos como la Asociación Española de Pediatría.
Principales hitos de la vacunación
¿Sabías que la primera vacuna que se descubrió fue la de viruela en 1796? A finales del siglo XVIII, Edward Jenner, un médico británico, observó que las personas que estaban en contacto con la viruela bovina (una variante más débil), quedaban inmunizadas contra la viruela humana.
Otro de los grandes cambios en la humanidad fue introducida en la década de 1880 por Louis Pasteur que puso de manifiesto la posibilidad de inmunizar frente a una enfermedad utilizando microorganismos atenuados. Fue en 1885 cuando se desarrolló la primera vacuna frente a la rabia.
Tan solo una década más tarde, comenzaron a utilizarse vacunas con microorganismos muertos frente a la peste y el cólera, y a principios de sigo XX surgieron las vacunas contra la difteria, el tétanos y la tubeculosis. A partir de ahí, el desarrollo de vacunas ha sido de manera exponencial hasta introducir las vacunas de la poliomielitis, sarampión y rubeolas, entre otras.
Las enfermeras como personas de referencia
El papel de las enfermeras en la vacunación es fundamental; además de administrar, gestionar y mantener las vacunas tenemos que estar en permanente actualización sobre las evidencias que se generan en torno a ellas, para prestar unos cuidados de calidad, eficaces y eficientes.
La labor de las enfermeras va más allá del mero registro, control o gestión de las vacunas. Tenemos una labor de divulgación e información con el objetivo de resolver inquietudes, preocupaciones o dudas que pueda tener la sociedad respecto a este tema.
Ante cualquier duda referente a las vacunas, no dudes en ponerte en contacto con tu enfermera del centro de salud. Son un referente claro, necesario y fiable para la población a la que atiende. Recuerda revisar el calendario vacunal de tu comunidad autónoma para conocer qué vacunas entran dentro del calendario y cuáles no.
Las vacunas son seguras, efectivas y salvan cada año entre dos y tres millones de vidas en el mundo. Es importante que conozcamos su funcionamiento y seamos capaces de resolver las dudas que nos puedan surgir.
Cada año, podemos encontrar variaciones en cuanto a las pautas e incluso fechas de administración pero eso es sinónimo de que la ciencia está viva. Avanzamos en la ciencia y por lo tanto en la mejora de la salud de la población.
Referencias bibliográficas