Muy Interesante

El azar, principal causa de cáncer

Un estudio de secuenciación genómica apunta a errores aleatorios ocurridos al azar como posible origen primario del cáncer.

La investigación, publicado en la revista Science, coincide con los resultados de otra anterior llevada a cabo por los mismos autores en 2015. Estos expertos insisten en que la mayoría de mutaciones tumorales se deben a errores aleatorios en la replicación del ADN. Previamente, los oncólogos creían unánimemente que las mutaciones responsables del cáncer en humanos procedían de dos causas principales: la herencia y el ambiente. Pero el estudio publicado en Science en 2015 por Cristian Tomasetti y Bert Vogelstein, de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, apuntaba a una tercera posibilidad: el azar.

Esta controvertida hipótesis fue mayoritariamente rechazada por la comunidad científica, ya que no incluía cánceres como el de mama o el de próstata y se limitaba a la incidencia en Estados Unidos. De hecho, unos meses después un estudio aparecido en la revista Nature desmintió la teoría y afirmaba que el peso de los factores externos en el riesgo de desarrollar la enfermedad se sitúa entre el 70 y el 90%. Mientras que para el estudio de Science, dos tercios de los cánceres no pueden prevenirse con el estilo de vida, el descubrimiento de Nature tenía implicaciones positivas en la investigación y prevención del cáncer.

Ahora, Tomasetti y Vogelstein han ampliado en su nuevo artículo de Science conclusiones parecidas a las de 2015 pero con cifras de 68 países que engloban a 4.800 millones de personas. Los investigadores han analizado la secuenciación del genoma y los datos epidemiológicos de 32 tipos de cáncer y afirman de nuevo que casi dos tercios de las mutaciones en estos tumores son atribuibles a errores aleatorios que suceden de forma espontánea en las células sanas durante la replicación del ADN: "Se sabe que debemos evitar hábitos como fumar para reducir el riesgo de cáncer, pero cada vez que una célula normal divide y copia su ADN para producir dos nuevas células, se producen múltiples errores. Estos constituyen una fuente de mutaciones que no ha sido valorada científicamente", explica Tomasetti. En el estudio anterior de 2015, afirmaba que los fallos de copiado del ADN podrían explicar por qué ciertos cánceres en EE. UU., como los de colon, ocurren más a menudo que otros, como el tumor cerebral.

En esta ocasión se han planteado qué fracción de las mutaciones en el cáncer se deben a estos errores de copia del ADN. Según los investigadores, generalmente se necesitan dos o más mutaciones críticas para que el cáncer ocurra. En cada caso, estas mutaciones pueden deberse a errores aleatorios de copiado del ADN, al ambiente o a genes heredados.
Sabiendo esto, Tomasetti y Vogelstein utilizaron un modelo matemático para demostrar, por ejemplo, que cuando se suman las mutaciones críticas en los cánceres pancreáticos, el 77% de ellos se debe a errores aleatorios de copiado del ADN, 18% a factores ambientales como el tabaquismo y el 5% restante a la herencia. En otros tipos de cáncer, como los de próstata, cerebro o huesos, más del 95% de las mutaciones se deben a errores de copiado aleatorios.

La excepción es el cáncer de pulmón: en este caso, el 65% de todas las mutaciones son debidas a factores ambientales, básicamente a fumar, y el 35% se debe a errores de copiado del ADN. Sobre los factores hereditarios no se conocen cifras en estos tumores.

En términos generales, en los 32 tipos de cáncer estudiados los investigadores estiman que el 66% de las mutaciones son provocadas por errores de copiado, el 29% se pueden atribuir al estilo de vida o factores ambientales y el 5% restante, a la herencia.

Según esto, ¿debemos olvidarnos de la prevención? "No. Tenemos que seguir animando a la sociedad a que evite tanto los agentes ambientales como los estilos de vida que aumentan el riesgo de desarrollar mutaciones en el cáncer”, apunta Vogelstein.

Ellos creen que cerca del 40% de los cánceres se pueden prevenir evitando entornos poco saludables y llevando estilos de vida sanos.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking