Muy Interesante

Cómo reconocer a un psicópata

¿Cuáles son las características que definen a un psicópata? ¿Podríamos reconocer a uno?

El séptimo arte y también la literatura se han encargado de presentarnos a la figura del psicópata como un ser malvado, alienado y maquiavélico. Pero, ¿realmente son así? ¿Se trata de personas maliciosas y ruines? La especialista en psicología en Centro Hernández Psicólogos Alejandra Hernández Gil, expone en esta entrevista los pormenores acerca del carácter del psicópata, las causas de la psicopatía y su tratamiento.


Le caracteriza la imposibilidad de crear relaciones afectivas entre su entorno y de sentir remordimiento ante situaciones en las que se espera que deban sentirlo. Observan a los seres humanos como cosas u objetos para alcanzar sus metas.



Son personas simpáticas, con un discurso muy convincente. Tienen un comportamiento manipulable y mienten con facilidad para poder conseguir lo que quieren. No sienten remordimientos ni culpa. Además, son personas impulsivas. No reaccionan correctamente frente a situaciones que generan miedo y tampoco reconocen la sensación de miedo en otras personas.


Se estima que un 1 o un 2% en la sociedad, según cálculos de la Organización Mundial de la Salud.


La mayoría de especialistas coinciden en que la psicopatía es de origen genético. Hay falta de conexión entre la amígdala y la corteza prefrontal (poco desarrollo del área del cerebro que se encarga de controlar los impulsos y emociones).


A pesar de la gran cantidad de investigación general en torno a la psicopatía, no se encuentra con un modelo explicativo que dé cuenta de todas las características conductuales y de personalidad asociadas a este fenómeno.


Tratar la psicopatía es difícil, algunos profesionales creen que es un trastorno no tratable. Uno de los tratamientos que más empleados es el entrenamiento en el ámbito afectivo, donde aprendan a ponerse en la situación del otro. De este modo entenderán lo que siente, desarrollando así habilidades emocionales y de empatía. Igualmente se les entrena para establecer y mantener relaciones sociales sanas y duraderas. Las técnicas de relajación y visualización positiva les ayudan a controlar la tensión interna que les guía hacia la búsqueda de la satisfacción de sus impulsos.


Muchas de las características que son importantes para la inhibición de las conductas violentas y antisociales (empatía, capacidad de establecer vínculos profundos, arrepentimiento….), se encuentran muy disminuidas o ausentes en los psicópatas.

¿Cómo eliminamos entonces el estigma la psicopatía?



En la televisión, el cine y la literatura todo es más espectacular. Por ello, los personajes que vemos o leemos se crean pensando en ese espectáculo. Hay psicópatas que no son violentos y no son un peligro. La forma de desestigmatizar la psicopatía es conocer más acerca de ella, que la población tenga más información a través de programas de televisión, educación y noticias.



¿Es posible convivir con un psicópata?



Relacionarse con un psicópata es complicado, suele ser una relación con tendencia a la destrucción. La mejor manera de relacionarnos con esa persona es detectarlo y valorar hasta dónde estamos dispuestos a llegar. Contacto cero o en los casos en los cuales es imposible, contacto mínimo.
Por Dña. Alejandra Hernández Gil, miembro de Saluspot y especialista en psicología en Centro Hernández Psicólogos.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking