Muy Interesante

Así se lucha contra un tumor letal

El cáncer de páncreas es uno de los más letales que se conocen. En esta nueva entrega de Ciencia en la Calle hablamos con una investigadora que busca nuevas formas de detectarlo a tiempo.

A día de hoy, el cáncer de páncreas (adenocarcinoma ductal de páncreas), continúa siendo una enfermedad letal, con una supervivencia a los cinco años de menos del 10% de los pacientes. Los estudios más recientes prevén que su incidencia aumente en los próximos años, con lo que pasaría a ser la segunda causa de muerte en 2030, por detrás de los tumores de pulmón.

¿Por qué el cáncer de páncreas es tan letal?

La alta tasa de mortalidad que presenta esta enfermedad se debe principalmente a que sus síntomas son muy difusos, por lo que pasan desapercibidos, y además no se dispone de biomarcadores que permitan el diagnóstico temprano del tumor. Esto hace que muchas veces la enfermedad se diagnostique en etapas muy avanzadas.

En esta nueva entrega de Ciencia en la Calle nos hemos encontrado con Laura Gutiérrez, que trabaja en el Centro de Investigaciones del Cáncer de la Universidad de Salamanca. En su equipo pretenden precisamente buscar nuevas formas de detectar los tumores de forma precoz y desarrollar tratamientos personalizados que mejoren las actuales terapias.

“Es necesario implementar nuevos procedimientos diagnósticos eficientes para la identificación del cáncer de páncreas en los estadios más tempranos de la enfermedad”, nos explica. “Además, es un reto a nivel terapéutico, ya que los pocos protocolos de tratamiento que se utilizan hasta ahora no se traducen en un mejor pronóstico a largo plazo, en gran parte debido a la elevada tasa de resistencia del tumor a los mismos. Esto implica que muchos pacientes se someten a esquemas terapéuticos extensos con elevada citotoxicidad y una eficiencia limitada, lo que hace que sea imperiosa la necesidad de desarrollar nuevas aproximaciones terapéuticas o mejorar las actuales”.

Una de las líneas en las que trabajan se centra en desarrollar un protocolo para conseguir detectar las células tumorales a través de una muestra de sangre, lo que permitiría detectar la enfermedad en sus primeras etapas. Según la investigadora, el futuro de la lucha contra el cáncer es esperanzador, y las soluciones vendrán de la mano de los avances en medicina personalizada, que permitirá elegir el tratamiento adecuado para cada persona en función de su condición física.

El trabajo de Laura Gutiérrez se financia a través de la iniciativa “Stop fuga de cerebros” financiada por ROCHE FARMA, S.A. con el fin de crear y retener tejido investigador, en convenio de colaboración para la promoción y difusión de la investigación biomédica en Castilla y León con el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL).

Ciencia en la Calle es un proyecto realizado en colaboración con la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Salamanca . Nuestro objetivo es sacar a los científicos del laboratorio y llevárnoslos al mundo exterior para que nos cuenten a qué se dedican. Estaremos con ellos en el bar, en el gimnasio, en la piscina… ¡incluso en un aeropuerto!

Descubre todos los capítulos de la serie Ciencia en la Calle pinchando aquí

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking