El decepcionante efecto Angelina Jolie
El anuncio de que esta actriz se había sometido a una doble mastectomía preventiva tuvo gran impacto, pero un nuevo estudio cuestiona su eficacia.
"Mis posibilidades de desarrollar cáncer de mama han pasado de ser del 87% a menos del 5%. Mis hijos ya no deben temer perderme por esa enfermedad". Con estas palabras resumía Angelina Jolie en un artículo publicado por el periódico The New York Times el 14 de mayo de 2013 por qué le habían practicado una doble mastectomía –la extirpación de las dos glándulas mamarias– preventiva.
Dos años más tarde, también se sometió a una extracción de los ovarios y las trompas de Falopio. La actriz tomó tan drásticas medidas por su historial familiar, ya que su madre había muerto de cáncer, y por los resultados de un test para detectar mutaciones en los genes BRAC1 y BRAC2, que predisponen a sufrir tumores de mama y ovarios.
Como ya se hicieron eco los medios entonces, este anuncio aumentó espectacularmente el porcentaje de solicitudes para realizar los tests genéticos. En teoría, las palabras de Jolie habían servido para sensibilizar a la población. Ahora, un estudio publicado en la revista online BMJ ha puesto cifras exactas a lo que se dio en llamar 'efecto Angelina Jolie' entre mujeres norteamericanas de 18 a 64 años con seguro médico. Según los datos estadísticos, las pruebas de genes BRAC pasaron de 0,71 por 100.000 en los 15 días anteriores al artículo del New York Times a 1,13 durante las dos semanas posteriores. Esto supone un aumento relativo del 64%.
Sin embargo, el número de mastectomías preventivas no ascendió a la par; incluso se registró un descenso en las mujeres con mutaciones en los genes BRAC que se extirparon las mamas. Esto, sugieren los autores del trabajo, puede deberse a que este tipo de anuncios tienen un gran impacto sobre la opinión pública en general pero no en la verdadera población de riesgo: las personas con antecedentes de cáncer en su familia.