¿Cómo es la recuperación tras enfermar por coronavirus?
Ni todos los pacientes se recuperan por igual ni se sabe con total certitud lo que dura la inmunidad de alguien que ha pasado la enfermedad si se produjera una nueva ola de coronavirus.
La mayor parte de las personas que enferma por coronavirus se recupera. La base de datos de la Universidad Johns Hopkins arroja cifras casi en tiempo real y, a día de hoy, son 128 071 las muertes por COVID-19 y 501 206 las recuperaciones que se han producido a nivel mundial. Sin embargo, es muy posible que los números de ambos bandos (decesos y recuperaciones) sean más elevados, pues la base de la Johns Hopkins recoge los datos que aportan los distintos países del mundo. Para que nos hagamos una idea, en España cuentan como fallecidas por coronavirus aquellas personas que mueren a las que se les ha hecho el test y ha dado positivo. A las personas asintomáticas o con síntomas leves de coronavirus, normalmente no se les hace el test, con lo cual si fallecen, no entrarán en las estadísticas del Gobierno. Es más, según Maldita.es: “El Ministerio no ha publicado una metodología común para que todas las comunidades recojan la información de la misma forma. Por lo tanto, los datos que facilita cada comunidad pueden estar siguiendo metodologías distintas y ser parciales debido a retrasos en la notificación de casos. Es lo que ocurre, por ejemplo, en Cataluña. La Generalitat solo cuenta las personas que mueren en los hospitales u otros centros sanitarios, en contra de lo que ha anunciado el Gobierno”. Y esto es solo España… Por tanto, las cifras que da la base de datos de la Universidad Johns Hopkins se deben tomar como orientativas no como verdades absolutas.
¿Todo el mundo se recupera igual de la COVID-19?
El pasado mes de marzo el doctor Mike Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias de Salud de la Organización Mundial de la Salud, dijo lo siguiente en una sesión informativa para la prensa: "La recuperación de esta enfermedad puede tardar hasta seis semanas". En el caso de personas que sufran patologías graves, el tiempo de recuperación puede incrementarse. "Las personas que sufren enfermedades muy graves pueden tardar meses en recuperarse de la enfermedad", apuntó Ryan.
"Lo que estamos viendo en los pacientes que terminan con respiradores es que a menudo permanecen en ellos durante varias semanas", dijo J. Randall Curtis, profesor del Centro Médico Harborview de la Universidad de Washington, a US News & World Report.
"Y luego, al dejar el respirador, a menudo van a estar en la UCI durante varios días, y luego vuelven [a una unidad hospitalaria normal] durante unos días o una semana más o menos para recuperar fuerzas".
¿Los efectos del coronavirus son para siempre?
La mayoría de personas con casos leves de COVID-19 se recupera “sin efecto duradero”. Las cosas cambian en el caso de pacientes que desarrollan enfermedades graves. Esto es lo que dijo el doctor Shu-Yuan Xiao, profesor de patología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chicago a ABC News. Según el doctor, algunos pacientes gravemente enfermos pueden no recuperar nunca la función pulmonar completa.
El mes pasado la Autoridad Hospitalaria de Hong Kong, organismo estatutario que gestiona todos los hospitales e institutos gubernamentales de este territorio asiático, informó que, dentro de un grupo de 12 pacientes recuperados, "dos o tres" mostraron una disminución de la capacidad pulmonar en las consultas de seguimiento. Esos pocos pacientes jadeaban cuando caminaban, según el South China Morning Post. Los escáneres de los pulmones de nueve pacientes revelaron signos de daños en los órganos.
La realidad es que aún no se han investigado en profundidad a las personas recuperadas como para llegar a una conclusión. Lo que sí se conocen son los efectos que una neumonía grave puede tener en el organismo. Entre otras cosas, puede producir distrés respiratorio agudo (SDRA), que puede dejar cicatrices en el tejido pulmonar.
¿Los que han pasado el coronavirus se hacen inmunes?
Las personas que han pasado el coronavirus habrán desarrollado anticuerpos que probablemente les permitan combatir el virus si este reaparece. Lo que a día de hoy no está muy claro es cuánto dura esa inmunidad.
El doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, dijo en una entrevista en The Daily Show que estaba "dispuesto a apostar cualquier cosa a que la gente que se recupera está realmente protegida contra la reinfección". También afirmó que debido a que el virus no parece estar mutando mucho, las personas que se recuperen probablemente serán inmunes en caso de que se produzca una nueva ola en otoño. "Si nos infectamos en febrero y marzo y nos recuperamos, el próximo septiembre, octubre, esa persona que está infectada -creo yo- estará protegida", dijo Fauci.
Por contra, existen voces que afirman que la inmunidad no dura tanto como creemos. El KCDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Corea), dependiente del Ministerio de Bienestar y Salud de Corea del Sur, declaró a la Agencia de Noticias Yonhap que un grupo de 51 personas que se habían recuperado de la COVID-19 dieron positivo más tarde. China ha informado de casos similares. El director general del KCDC, Jeong Eun-kyeong, cree que es más probable que el virus se haya reactivado en esas personas, no que se hayan vuelto a contagiar.
¿Qué hay que hacer si se observan síntomas de COVID-19?
Este es el decálogo publicado por el Ministerio de Sanidad que indica qué hacer si se tienen síntomas de la enfermedad.

Decálogo
También las recomendaciones que desde el Ministerio se dan para el aislamiento domiciliario en casos leves de COVID-19.

Recomendaciones aislamiento coronavirus