Pilar Mateo: "La chinche que transmite el mal de Chagas ataca las casas más pobres"
"La chinche que transmite el mal de Chagas ataca las casas más pobres" Esta química valenciana ha creado la pintura insecticida Inesfly contra el mal de Chagas, una enfermedad mortal que amenaza al 25% de los habitantes de América Latina.
Esta química valenciana ha creado la pintura insecticida Inesfly contra el mal de Chagas, una enfermedad mortal que amenaza al 25% de los habitantes de América Latina.
- ¿Qué hizo cambiar la dirección de su carrera para que pasara de trabajar en la industria química a crear Inesfly contra el mal de Chagas?
- Por un lado mi interés por la investigación. Dirigí una tesis doctoral sobre un tema de salud y de allí salió la idea de controlar los insectos a través de una pintura. Después , y tras varios años de nuevas investigaciones, encontré la forma de microencapsular diversos componentes en un polímero. Un médico boliviano oyó hablar de mí, me localizó y me habló de lo terrible que era el mal de Chagas, una enfermedad transmitida por una chinche llamada vinchuca. Entonces pensé en crear una pintura especial para erradicarlo.
- ¿Cuáles son sus efectos?
- La pintura es insecticida. Contiene microcápsulas con componentes que se liberan a través de un polímero que las recubre. Estas sustancias interrumpen el ciclo biológico de la vinchuca y no le permite desarrollarse: mata a adultos, larvas y ninfas, y esteriliza a las hembras. El producto se extiende sobre las casas y se seca rápidamente. Además es inocuo para el ser humano. Su poder residual es muy largo debido a su lenta liberación, y sólo es necesaria una aplicación para controlar el ciclo biológico de los artrópodos. Tiene muy buena resistencia a PH alcalinos, algo fundamental para tratar paredes y superficies alcalinas (que son la mayoría). Esto evita que la pintura se descomponga, a diferencia de casi todos los insecticidas, y es su ventaja fundamental.
-¿Qué dificultades se ha encontrado en su financiación y en la distribución de Inesfly en los países pobres?
- Todas las que uno se pueda imaginar. Por un lado las derivadas de la desconfianza hacia una patente de una mujer española en competencia con las multinacionales. Luego está el hecho de trabajar con los parias de la Tierra, aunque por suerte la Generalitat Valenciana confió en mí y encontré una rendija por la que poder ayudar al pueblo guaraní de Bolivia. Además, los resultados de las investigaciones se validan a largo plazo (en nuestro caso han sido 10 años) y las empresas no pueden pasar tanto tiempo sin recuperar su inversión. Por otro lado, en lo personal, hay que afrontar el riesgo de ir a vivir a zonas donde el valor que se da a la vida es mucho menor que en occidente.
- Y algo tiene que ver que el Chagas no afecte a los ricos...
- Tiene que ver al 100%. Es una enfermedad de pobres porque las vinchucas huyen de las casas limpias y bien conservadas (el 80% de los contagios ocurren en zonas deprimidas). Además de las viviendas hay que tratar las zonas anexas, como árboles y gallineros, ya que allí buscan también refugio.
-¿Va a comercializar su pintura?
Acabamos de firmar un acuerdo con la empresa española Kolmer de Granada para que la fabriquen y la comercialicen para particulares. En sectores profesionales (veterinaria, salud pública o agroalimentaria) seguiremos haciéndolo nosotros.
-¿Piensa aplicar estas pinturas contra otros parásitos?
-Estamos en ello. La Universidad de Valencia y el Institut de Recherche pour le Développement de Francia están trabajando con Inesfly contra el vector transmisor de la malaria en África. En México ya hemos demostrado su eficacia contra los alacranes y el mosquito del dengue.
-¿Qué papel juegan las mujeres indígenas en la prevención del mal de Chagas?
-El Chagas está asociado a la pobreza y la pobreza tiene rostro de mujer. En las comunidades indígenas donde se instala la vinchuca, la mayoría de las familias son monoparentales; los hombres van y vienen, pero las mujeres y sus hijos permanecen. Para que la pintura sea eficaz a largo plazo es indispensable que tras el tratamiento se cumplan tareas de mantenimiento e higiene que eviten la reinfección de las viviendas. Por eso, todo proyecto de rehabilitación de las casas debe llevar consigo una capacitación de las mujeres. Es imprescindible formarlas para romper el círculo de la pobreza y la enfermedad, ya que son las que pueden instruir a todos los componentes de la familia. Para facilitar este proceso fundé, con un grupo de amigas, el Movimiento de Mujeres Indígenas del Mundo (MOMIN) tanto en España como en Bolivia. Con nuestros proyectos estamos contribuyendo a mejorar la autoestima, capacitación y autosuficiencia económica de muchas mujeres indígenas bolivianas.
Esperanza García Molina