Muy Interesante

La contaminación aumenta la probabilidad de morir por coronavirus

Los pacientes de coronavirus que viven en áreas muy contaminadas tienen más probabilidades de fallecer a consecuencia de la enfermedad, alerta un nuevo estudio.

Desde que comenzaron las medidas de confinamiento para hacer frente a la expansión de la COVID-19, las grandes ciudades de todo el mundo han empezado a ofrecer un panorama insólito: como consecuencia del descenso del tráfico rodado, la contaminación ha descendido a niveles récord. En ciudades como Madrid o Barcelona se están registrando valores de dióxido de nitrógeno que, por primera vez, se encuentran muy por debajo de los límites que marca la Organización Mundial de la Salud.
El problema es que, según ha indicado la Alianza Europea de Salud Pública, este descenso en la contaminación atmosférica llega tarde para muchos pacientes que luchan hoy contra el nuevo coronavirus. Y es que la exposición crónica a un aire de mala calidad facilita el deterioro prematuro de los pulmones y contribuye al desarrollo de diversas patologías respiratorias.
De hecho, un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Harvard revela que los pacientes de coronavirus que viven en áreas que tenían un nivel de contaminación atmosférica elevado antes de la pandemia tienen más probabilidades de fallecer a consecuencia de la enfermedad que aquellos que viven en áreas más limpias. Hay que tener en cuenta, no obstante, que como casi todos los trabajos que se están publicando estos días sobre el SARS-CoV-2, el estudio aún no ha pasado por el filtro de la revisión por pares: actualmente se encuentra pre-publicado en la plataforma abierta MedRxiv y ha sido enviado a la revista New England Journal of Medicine para su revisión.
Para llegar a sus conclusiones, los científicos analizaron más de mil contadores de partículas contaminantes en el aire en todo Estados Unidos y, para evitar sesgos en el modelo, tuvieron en cuenta también otros factores que influyen en el cálculo de la mortalidad por coronavirus como son el número de camas en los hospitales, el número de test realizados, el clima y varias variables socioeconómicas.
Los resultados revelaron que las zonas con los mayores niveles de PM 2,5 están relacionadas con mayores tasas de mortalidad. De hecho, el incremento de tan solo 1 microgramo por metro cúbico (μg/m3) en la concentración de estas partículas en el aire está asociado con un 15 % más de mortalidad por COVID-19. Por ejemplo, si en los últimos veinte años la concentración en la zona de Manhattan hubiera sido de un 1 μg/m3 menos, se habrían salvado 248 vidas en el actual pico de la epidemia.

La contaminación mata

“La contaminación es un grave problema sanitario que causa 10 000 muertes anuales en España”, recuerda Isabel Urrutia neumóloga y coordinadora del Área de Medio Ambiente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). “Diversas ciudades españolas superan a menudo los niveles recomendados para la salud humana de distintos contaminantes y partículas. En los días en que esto ocurre aumentan los ingresos hospitalarios, las consultas médicas y las atenciones en urgencias, especialmente de los enfermos crónicos respiratorios: asmáticos y pacientes con EPOC”, concluye.
Muchos expertos alertan que el descenso récord de contaminación que se experimenta estos días en el planeta será tan solo un espejismo si, cuando volvamos a la normalidad, no se toman las medidas adecuadas para contener un posible efecto rebote. “Desde SEPAR, sin dejar de poner todo nuestro empeño en la lucha contra la pandemia del COVID-19 en las que estamos implicados en primera línea, queremos recordar una vez más la necesidad de adoptar medidas para reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire de nuestro entorno” explica Carlos A. Jiménez-Ruiz, neumólogo y presidente de SEPAR.
Por otro lado, los autores del trabajo consideran que este puede ser de utilidad a la hora de planificar la distribución de recursos escasos como los respiradores, pues a la luz de los resultados estos podrían ser más necesarios en las zonas más pobladas y contaminadas del país.
Referencia: Wu et al. 2020. Exposure to air pollution and COVID-19 mortality in the United States. medRxiv 2020.04.05.20054502

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking