Muy Interesante

Coronavirus: 4 de cada 5 infectados podrían ser asintomáticos

China ha empezado a informar sobre los casos de infección por COVID-19 sin síntomas. Aunque la muestra es pequeña, los datos sugieren que el virus llevaría circulando entre nosotros más tiempo del que pensamos.

Hace apenas unos meses que conocemos al SARS-CoV-2, el nuevo coronavirus que ha desatado una crisis mundial sin precedentes en los últimos años. Por esto, es necesario coger con pinzas cada dato, cada conclusión y cada estudio que se publica al respecto. Nos llevará meses, incluso años, conocer realmente todos los detalles relativos a la nueva enfermedad COVID-19: cómo se contagia, cómo se transmite, si muta mucho o poco, si genera inmunidad y por cuanto tiempo… Mientras tanto, hay que tener en cuenta que todo son conclusiones preliminares y que es normal que la información que recibimos cambie casi de un día para otro.

El día 1 de abril, China empezó a publicar los casos detectados de personas infectadas por coronavirus que no presentan síntomas. Detectarlos en fundamental para frenar el avance de la pandemia y también para evitar que vuelvan segundas olas en países que parecen haber salido ya del primer brote, como es el caso del país asiático. En opinión de los expertos, si se aísla durante 14 días a estas personas sin síntomas, así como a sus contactos, es muy poco probable que se produzca una segunda oleada de la epidemia.

El problema es que los datos que tenemos sobre la infección asintomática por el nuevo coronavirus son escasos y confusos. En China se teme un nuevo brote a partir de casos importados, y debido a ello se están haciendo test de forma muy rigurosa a las personas que vienen del extranjero. La Comisión Nacional de Salud informó que, en las 24 horas previas a la tarde del 1 de abril, se habían detectado 166 nuevos casos de infección, y que 130 de ellos se mostraban asintomáticos, es decir: el 78 %.

“La muestra es muy pequeña y pronto habrá más casos disponibles. Además, tampoco sabemos exactamente cómo se identificaron pero, en todo caso, digamos que son generalizables. E incluso que tienen un 10 % de error, aun así, esto supone que el virus ya está en todas partes”, expresa el epidemiólogo e investigador honorario del Centro de Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad de Oxford Tom Jefferson en una entrevista para el diario médico BJM. Para este científico, es muy probable que el virus haya estado circulando entre nosotros por mucho más tiempo del que se pensaba, por lo que ya habrían estado expuestos grandes sectores de la población.

La experiencia de un pequeño pueblo italiano

A mediados de febrero, un pequeño pueblo de 3 000 habitantes situado a 50 kilómetros de Venecia fue completamente aislado por las autoridades italianas y se empezaron a hacer test a toda la población. Sergio Romagnani, investigador de la Universidad de Florencia, siguió todo este proceso y comprobó que la gran mayoría de casos detectados (entre el 50 y el 75 %) eran asintomáticos, pero representaban una fuente importante de contagio. A los 10 días de comenzar aislar a todas las personas que dieron positivo en el test, el número de personas afectadas por la COVID-19 en el pueblo cayó el 90 %.

El caso de Islandia

Otro buen lugar donde buscar datos preliminares que informen del problema de las infecciones asintomáticas es Islandia, un país que está haciendo test de detección de SARS-CoV-19 a todo aquél que lo desee con el fin de localizar cuántos más casos mejor para poder aislarlos y evitar la propagación del virus.

Hasta la fecha se ha sometido al test algo más del 5 % de la población y, según los datos publicados por las autoridades, parece que en torno a la mitad de los casos detectados estarían cursando la infección sin manifestar síntomas.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking