Muy Interesante

Las enfermedades más comunes entre mujeres

Muchas enfermedades afectan tanto a hombres como a mujeres. Sin embargo, algunas en concreto tienen mayor incidencia en pacientes de género femenino.

Desde la industrialización y las nuevas formas de producción, la degradación del ecosistema es una realidad cada vez más evidente. La toxicidad del ambiente no solo está dejando huellas notables en los parajes naturales y la fauna, sino directamente en la propia salud humana. Esta contaminación, causada por la producción y exposición constante a agentes químicos, pone a prueba nuestra vulnerabilidad.

En 1962, Rachel Carson ya advirtió con su obra “Primavera silenciosa” los efectos de esta situación en las personas. Y es que, se calcula que se han introducido en la vida cotidiana aproximadamente unas 80.000 sustancias químicas, de las cuales entre 4.000 y 8.000 pueden ser altamente perjudiciales.

Todas estas se introducen en el cuerpo humano por vías tan sencillas como el aire, a través de micropartículas que quedan suspendidas y acabamos respirando, el agua, o los alimentos (por pesticidas u otros productos químicos), por lo que resulta prácticamente imposible escapar de ellos. Además, otro factor importante a tener en cuenta, y que ha pasado desapercibido hasta hace poco, es el riesgo que supone la exposición a la radiación (ya sea por antenas, teléfonos móviles, ordenadores…).

Pero, ¿esta toxicidad afecta a todos por igual?

Según numerosos estudios, la contaminación no es igualitaria. De hecho, factores como el sexo o la edad son determinantes en las consecuencias que puede llegar a padecer una persona. La escritora y endocrinóloga, Carme Valls LLobret, explica en su libro de “Salud y medioambiente” que las mujeres, por la propia condición de su cuerpo, padecen en mayor medida esta contaminación.

Lo que queda claro es que la acción del ser humano pone en ‘jaque’ su propia salud. Las actividades contaminantes de los últimos años son las causantes principales de las enfermedades de este nuevo siglo. Y aunque no se puede frenar, sí es posible trabajar por conseguir y adoptar políticas de prevención que sigan una línea más respetuosa con el entorno y, en definitiva, con cualquier forma de vida.

De esta forma, resulta útil conocer las diferencias biológicas entre mujeres y hombres para comprender por qué ciertas enfermedades (provocadas por factores externos o internos) afectan más a un sexo u otro.

Dejando de lado las evidencias físicas, una de las distinciones principales es la asociada a la composición de cromosomas, por la que los hombres (de cromosomas XY) son más propensos a contraer trastornos genéticos, que las mujeres (con cromosomas XX). Las diferencias hormonales también representan un punto importante, pues la mujer sintetiza una mayor cantidad de estrógenos, causantes de un mayor almacenamiento de grasas. Además, los cambios que las mujeres experimentan durante los ciclos menstruales también influyen notablemente en su vulnerabilidad, llegando incluso a afectar zonas como el cerebro, que se vuelve más sensible a la exposición de ciertas sustancias químicas.

Muchas enfermedades afectan tanto a hombres como a mujeres. Sin embargo, como se ha explicado, algunas en concreto, tienen mayor incidencia en pacientes de género femenino. Te mostramos las cinco más comunes en la siguiente galería.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking