Muy Interesante

15 datos sobre la malaria

La malaria o paludismo aún se cobra casi medio millón de muertes anuales, la mayoría en el África subsahariana.

En 1902, el médico militar Ronald Ross obtenía el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por demostrar que el parásito de la malaria se transmite a través de la picadura de un mosquito. El problema de la transmisión del paludismo estaba resuelto, y su descubrimiento abrió el camino para buscar métodos de prevención y tratamiento eficaces contra esta devastadora enfermedad.

Hoy en día, la malaria está erradicada de los países desarrollados, pero más de la mitad de la población mundial aún se encuentra en riesgo de contraer esta enfermedad, que hace estragos especialmente en el África subsahariana. Un hecho que llama la atención, pues hablamos de una infección que, como recuerda la Organización Mundial de la Salud (OMS), se puede prevenir y tratar.

En 2019, el Día Mundial del Paludismo tiene como lema “La malaria cero empieza conmigo”, destinada a mantener el paludismo en un lugar prominente de la agenda política, movilizar recursos adicionales y empoderar a las comunidades para que se impliquen en la prevención y el tratamiento del paludismo. La OMS recuerda que el ritmo de avance no es suficiente para lograr los objetivos de la Estrategia Mundial contra la Malaria 2016-2030: reducir en un 40% tanto los casos como la mortalidad causada por esta enfermedad.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking