Dos mujeres sanitarias que cambiaron la historia
Nacidas en la primera mitad del siglo XIX, te presentamos una médica y una enfermera y cuyas vidas dejaron huella en la historia hasta nuestros días.
Ann Preston
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, en una época de esclavos y negreros, ya hubo quiénes se revelaron contra estas prácticas. Uno de ellos fueron los padres de una de nuestras protagonistas: Ann Preston, quién siguiendo la línea moral de sus progenitores, se convertiría en una importante figura de nuestra historia.
Preston realizó sus primeros estudios en la escuela local y posteriormente como interna en Pensilvania. Suspendió sus estudios para cuidar de su madre enferma y sus hermanos menores. Para avanzar en su educación, se unió a organizaciones culturales locales, como un grupo literario y la Sociedad Antiesclavista de Clarkson, en la que ejerció de secretaria. También ejerció una activa presión en favor de los derechos de la mujer.
Comenzó a trabajar como maestra de escuela después de que sus hermanos tuvieran edad suficiente. Quería informar a las mujeres sobre su anatomía, fisiología e higiene corporal. Llevaban ropa ajustada que les cubría todo el cuerpo y su socialización era limitada en aquella época, que todo esto suponía un tema tabú; por eso, sus actividades se realizaban continuamente en el interior. Para ello, Preston pretendía que las damas tuvieran acceso a la educación. Estudió medicina como aprendiz de un médico llamado Nathanial R. Moseley entre 1847 y 1849. Esta era la única forma de que las mujeres ejercieran la medicina en aquella época, pero no podían ejercerla después.
En 1849, intentó ingresar en varias facultades médicas, pero se le negó el acceso debido a su sexo. Finalmente, en 1850, fue aceptada en el Woman's Medical College de Pensilvania.
En realidad, esta escuela está considerada como la primera institución médica de Estados Unidos que concedió doctorados oficiales a mujeres. En el momento de la muerte de Preston, 130 mujeres ya habían obtenido sus títulos para ejercer la medicina. Pasó a llamarse Medical College of Pennsylvania tras comenzar a aceptar varones en 1970.
Preston se graduó en diciembre de 1851 cuando tenía 38 años, junto con otras siete mujeres. Sin embargo, poder estudiar no era suficiente. Con frecuencia, ante una sociedad poco acostumbrada a ver mujeres médicas, tenían enormes dificultades para obtener "clientes". Aunque Preston era de las que iba amasando éxitos.
En 1857, la Sociedad Médica de Filadelfia se negó a que las mujeres ejercieran la medicina en sus hospitales. La respuesta de nuestra protagonista fue contundente: Fundó un hospital para mujeres en Filadelfia donde poder ejercer la medicina y proporcionar formación a las estudiantes de la universidad. Para ello, tuvo que ir de puerta en puerta recaudando fondos. Por desgracia, Preston enfermó de fiebre reumática, una condición que la agotaba y le causaba constantes dolores.
En 1861 estalló la Guerra Civil y la universidad se cerró por falta de fondos. Mientras tanto, Emmeline Horton Cleveland (1829-1878), una de las aprendices de Preston, pudo ir a París y Londres para realizar estudios de obstetricia y ginecología con los fondos que Preston había recaudado. Emmeline fue ascendida a jefa de residentes en su hospital al cabo de unos años.
Preston se convirtió en decana en 1866, puesto que ocupó hasta 1872. Fue así la primera mujer decana de una facultad o escuela de medicina. Antes de este suceso fundó una escuela de enfermeras. Sería Horton quién asumiría el cargo de decana tras la muerte de Preston.
Lo cierto es que Emmeline también tuvo una carrera memorable. Fue una de las primeras mujeres de Estados Unidos en realizar cirugía abdominal y ginecológica. En la década de los 60, se construyó un hospital de mujeres, atendido exclusivamente por mujeres. Se ofrecía atención obstétrica y ginecológica, así como atención pediátrica para los niños. Además, las médicas que se habían formado en el Colegio podían hacer allí sus prácticas.
Preston murió el 18 de abril de 1872. Legó sus instrumentos y dinero para establecer una beca universitaria en su institución.

mujeres sanitarias
Florence Nightingale
Para muchos, si el griego Hipócrates es el padre de la medicina occidental, Nightingale es la madre de la enfermería moderna. Gracias a los esfuerzos de Florence Nightingale, la enfermería es una de las profesiones más reguladas y veneradas del mundo.
Nació el 12 de mayo de 1820 en el seno de una familia británica de clase alta, en Florencia (Italia), de donde procede su nombre. Por su posición social y la época, se esperaba que se casara, que dirigiera una bonita residencia y que fuera una excelente madre.
Sin embargo, Florence Nightingale tenía un objetivo muy diferente. Abandonó Inglaterra para estudiar en el Hospital Kaiser de Dusseldorf (Alemania) a los 24 años, desafiando las expectativas de sus padres de casarse, tras sentirse fuertemente impulsada a ser enfermera, a pesar de que por aquel entonces no se consideraba una profesión respetable.
A su regreso de Alemania, trabajó como enfermera en un hospital de Londres. Al cabo de un año fue ascendida a enfermera jefa. Trabajó duro para mejorar las condiciones sanitarias y las mejoró tanto que se ganó la reputación de reformadora sanitaria y defensora de la salud pública.
Durante la guerra de Crimea (1853-1856), la prensa británica destacó las horribles condiciones de las tropas heridas en Turquía, por lo que el ejercito buscó la ayuda de Nightingale. Cuando ésta y su grupo de enfermeras llegaron a Scutari, el hospital de Crimea, fue sorprendente lo que se encontraron: los hospitales de campaña se construyeron sobre pozos negros pútridos y los enfermos yacían en la mugre. Era de esperar que fallecieran más soldados por infecciones que por las propias heridas de batalla.
Muchos de los cambios que introdujo Florence Nightingale fueron bastante innovadores para los que estaban acostumbrados, ya que insistió en que los soldados debían tener acceso a aire fresco y agua, así como a alimentos saludables que les sirvieran de ayuda para mejorar. También se preocupó de que los vendajes, la ropa de cama y las mantas se lavaran correctamente a diario.
Al final de la guerra, Nightingale había reducido la mortalidad en los hospitales militares en dos tercios, por lo que comenzó a ser conocida como el "ángel de Crimea", aunque también se le conoce como la "dama de la lámpara", porque era habitual verla con una lámpara de aceite visitando a sus pacientes.
A su regreso a Inglaterra tuvo un gran recibimiento, además de una medalla de reconocimiento por parte de la reina Victoria y 250.000 dólares.
Dedicó el resto de su vida a realizar cambios en la atención sanitaria. De hecho, en 1860 Florence Nightingale fundó en el hospital St. Thomas de Londres su propia escuela de formación de enfermeras Nightingale, que actualmente es considerada la mejor escuela de enfermería de Reino Unido y la tercera a nivel mundial. Además, fue pionera en el uso de los métodos estadísticos más vanguardistas de su época para diseñar hospitales y sistemas médicos en pro de mejorar la salud de la comunidad en general. Esto la ayudó mucho a dar a conocer su mensaje a los altos mandatarios que tomarían decisiones importantes sobre sanidad.
En sus últimos años, Nightingale fue reconocida por Alemania, Francia, Noruega y varias organizaciones británicas de prestigio. Falleció en su casa de Londres el 3 de agosto de 1910. La vida y la obra de Florence Nightingale fueron esenciales en el desarrollo de la profesión de enfermería tal y como se conoce actualmente.
Referencias:
Alemañy Castilla, C. (2022, February 2). Ann Preston, médica y defensora de la igualdad | Vidas científicas | Mujeres con ciencia. Mujeres Con Ciencia. Obtenido de: https://mujeresconciencia.com/2022/02/02/ann-preston-medica-y-defensora-de-la-igualdad/
Ann Preston | American physician and educator | Britannica. (2022). Obtenido de: Encyclopædia Britannica: https://www.britannica.com/biography/Ann-Preston
Changing the Face of Medicine | AnnPreston. (2015). Obtenido de: Nih.gov. https://cfmedicine.nlm.nih.gov/physicians/biography_256.html
Macho Stadler, M. (2017, August 22). Florence Nightingale, mucho más que la dama de la lámpara | Ciencia y más | Mujeres con ciencia. Mujeres Con Ciencia. Obtenido de: https://mujeresconciencia.com/2017/08/22/florence-nightingale-mucho-mas-la-dama-la-lampara/
Preston, A. (1831-1880). Ann Preston, M.D. papers. Dexel Univesity: College of Medicine Legacy Center. Obtenido de: http://dla.library.upenn.edu/dla/pacscl/ead.html?id=PACSCL_DUCOM_DUCOMWMSC537
Wikipedia Contributors. (2021, August 2). Ann Preston. Wikipedia; Wikimedia Foundation, Inc. Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/Ann_Preston
Wikipedia Contributors. (2004, June 21). Florence Nightingale. Wikipedia; Wikimedia Foundation, Inc. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Florence_Nightingale
Wikipedia Contributors. (2021, December 24). Florence Nightingale Faculty of Nursing and Midwifery. Wikipedia; Wikimedia Foundation, Inc. Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/Florence_Nightingale_Faculty_of_Nursing_and_Midwifery