Una cumbre de sociedades y entidades implicadas en el abordaje del cáncer expone las inequidades existentes en su diagnóstico y tratamiento
En cuestiones como el acceso a los nuevos tratamientos, los españoles siguen perdiendo comba respecto a Europa, a lo que se suman diferencias en la asistencia entre las propias CC.AA.
El abordaje integral del cáncer en España tuvo un punto de inflexión este 18 de enero con la celebración de la jornada ‘El cáncer en España: una urgencia vital’. En ella, más de treinta entidades implicadas en su abordaje —sociedades científicas, asociaciones de pacientes y ONG’s— han hecho frente común para definir una ‘hoja de ruta’ con la que abordar las inequidades y retos existentes en torno a una patología que causa más de 113.000 muertes y 280.000 nuevos diagnósticos anuales en España.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, participó en el encuentro corroborando el apoyo del Gobierno al proyecto ‘Cancer NOW’, impulsado por la Fundación ECO y el marco del cual se celebró este encuentro. Cabe recordar que esta iniciativa tiene por objetivo —a través de diferentes acciones— situar esta patología como “prioridad” en la agenda política para los próximos años
En su intervención, Darias señaló como “prioridad de primer orden” mejorar la detección y tratamiento mediante apuestas como la Estrategia Nacional Frente al Cáncer, el Plan Inveat —que destinará 795 millones de euros a Unidades de Alta Tecnología— o la Oncología de Precisión. “En el abordaje del cáncer no se puede perder un solo minuto. Y debemos hacerlo con una premisa básica: colaborando, cooperando y trabajando juntos”, recordó la ministra.
Junto a la ministra, en esta jornada participaron más de veinte panelistas a través de diferentes bloques que analizaron ejes como el acceso a la innovación, la equidad en la asistencia oncológica, así como la incorporación y manejo de más biomarcadores en la práctica clínica que permitan una atención y terapia.
Previamente, en la conferencia inaugural el presidente de la Fundación ECO, Rafael López, desgranó el Plan Europeo contra el Cáncer que se aprobará próximamente en el Europarlamento, así como otras estrategias continentales en marcha. “Los ciudadanos europeos necesitan un screening de calidad y una red de centros de referencia”, ha indicado como algunos objetivos.
La primera mesa redonda versó sobre ‘Equidad en la Asistencia Oncológica’, donde se puso de manifiesto las inequidades existentes entre hospitales de las distintas Comunidades Autónomas. En palabras de Carlos Camps, director de Programas Científicos de la Fundación ECO, la primera transformación debe afrontarse desde la base: “tenemos una organización del sistema sanitario modélica, pero modélica para los años 80”, indicó.
Por ello, se aboga por una reforma profunda de los procedimientos dentro de la cual se atienda la incorporación de forma homogénea en todo el territorio de nuevas tecnologías diagnósticas, así como maximizar el aprovechamiento de los recursos humanos y económicos que repercuta en mejoras asistenciales, sin distinciones, para todos los pacientes oncológicos. Camps ha subrayado “la necesidad de trabajar en redes para asegurar la equidad”.

Cáncer Now
Asimismo, en la mesa denominada ‘Biomarcadores en Oncología’, el vicepresidente de la Fundación ECO, Jesús García-Foncillas, puso el foco en el “cambio de paradigma” que ha supuesto la llegada de biomarcadores (determinaciones genómicas) para “realizar una aproximación más dirigida” en el tratamiento y buscar los tratamientos más eficaces en base a las características moleculares de la enfermedad”.
Los ponentes de esta mesa se mostraron de acuerdo en una misma idea: es urgente detectar e incorporar nuevos biomarcadores a la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud de una manera efectiva, para que todos los hospitales pueden acceder y trabajar con ellos. En Oncología, apostar por la medicina de precisión es apostar por una medicina de calidad, coincidieron los panelistas.
Posteriormente, en otra mesa dedicada al acceso a la innovación se puso de manifiesto las diferencias de acceso a nuevos tratamientos oncológicos de los pacientes españoles respecto a los ciudadanos europeos, así como entre las diversas CC.AA. del país. Diversos estudios aludidos, como el informe WAIT, revelan que solo el 50 por ciento de los fármacos aprobados a nivel europeo por la EMA son aprobados posteriormente en España. O bien que, tras su aprobación por la EMA, el tiempo medio de acceso en España —cuando es financiado— supera los 450 días frente a los cerca de 120 días de países como Alemania.
Una demanda que no es nueva y que exige actuar con inmediatez. El reto actual es asegurar un acceso rápido a la innovación en un contexto económico restrictivo. “Los nuevos modelos de evaluación y de financiación de medicamentos en España deben ayudar a reducir estos retrasos”, indicó al respecto Vicente Guillem, director de Relaciones Institucionales de la Fundación ECO.