Muy Interesante

Hay más reinfectados por covid en dos semanas que en el resto de la pandemia

El Instituto de Salud Carlos III registra 20 890 casos de reinfección en las dos semanas posteriores al 22 de diciembre.

Las reinfecciones de covid parecen estar estos días a la orden del día. Según últimos datos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), si desde el comienzo de la pandemia hasta el 22 de diciembre se habían registrado 17 140 casos de reinfección. En las dos semanas siguientes, la cifra había subido hasta los 38 030, es decir, 20 890 casos más.
El ISCIII informa que del total de reinfectados, 1 240 (3,3%) están confirmados; 24 817 (65,3%) son probables y 11 973 (31,5%) son posibles. Hay que tener en cuenta que muchas personas son asintomáticas y son positivas sin saberlo.
En declaraciones a NIUS, el inmunólogo y vicerrector de la Universidad de Valladolid, Alfredo Corell, explica que antes de la llegada de ómicron, las reinfecciones a nivel mundial eran anecdóticas. Se producían sobre todo en personas inmunodeprimidas o en aquellas que habían perdido la protección. Con ómicron la cosa ha cambiado.
El informe del ISCIII también recoge que en las tres últimas semanas se han producido 1,4 millones de contagios. Tal cantidad de contagios es el perfecto caldo de cultivo para que nos reinfectemos.
Por otro lado, un informe del Imperial College de Londres, que aún no ha sido revisado por pares, ha concluido que el riesgo de infectarse con ómicron es 5,4 veces superior al de hacerlo con delta. Esto implica que la protección contra la reinfección por ómicron proporcionada por la infección anterior puede ser del 19%. La variante ómicron evadiría en gran medida la inmunidad de una infección anterior o la que proporcionan dos dosis de la vacuna. Insistimos en que se trata de un estudio pendiente de revisión por pares, habrá que esperar si finalmente es validado o no.
Según Corell, la razón de las reinfecciones es que ómicron acumula más de 40 mutaciones en la espícula y por eso puede escapar con más facilidad. Sin embargo, el experto declara a NIUS que “tenemos la inmunidad celular, sobre todo las células T. Resisten mejor el cambio de las variantes". Estas células T lo que hacen es identificar qué células han sido infectadas por un virus para así eliminarlas. Este mecanismo nos protege de desarrollar covid grave, pero no evita el contagio.
El estudio que todavía no ha sido revisado por pares del Imperial College de Londres es: Report 49 - Growth, population distribution and immune escape of Omicron in England; Neil Ferguson1, Azra Ghani, Anne Cori, Alexandra Hogan, Wes Hinsley, Erik Volz; https://www.imperial.ac.uk/mrc-global-infectious-disease-analysis/covid-19/report-49-Omicron/

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking