Un recién nacido da positivo en coronavirus
Los científicos aún no pueden determinar si el contagio se produjo durante el parto o en el interior del útero.
Hace unos días, publicábamos la referencia de dos estudios que han analizado si las mujeres embarazadas eran capaces de transmitir el coronavirus SARS-CoV-2 a sus bebés; la conclusión de estos estudios -realizados en China en grupos de nueve mujeres y otras cuatro mujeres respectivamente-, fue la siguiente: no parece posible que el nuevo coronavirus pueda contagiarse en el útero materno.
No obstante, en Reino Unido, nacía hace pocos días el primer bebé con coronavirus de una madre que dio positivo para el SARS-CoV-2, tal como publica el diario New York Daily News. Este bebé es la persona más joven del mundo que padece COVID-19.
Lo más intrigante es cómo este recién nacido ha podido contraer el virus, y los científicos continúan estudiando si la infección pudo haber ocurrido durante el parto o en el interior del útero materno.
Se trata de un caso completamente excepcional, dado que, en los casos estudiados en china, las mujeres embarazadas afectadas de COVID-19 dieron a luz bebés sanos; solo en uno de los trece casos se registró un problema respiratorio leve en el bebé, que no pudo asociarse con el virus. Además, cabe añadir que todos los bebés de ambos estudios, excepto uno, nacieron por cesárea, con lo que habría que estudiar todavía si el parto natural es una condición que puede favorecer un posible contagio. No obstante, el bebé que nació por el canal del parto es un niño sano.
En cualquier caso, el bebé se considera fuera del peligro de contraer algún problema grave, y los médicos mantienen en observación a la madre y al recién nacido en hospitales diferentes.
La gravedad del nuevo coronavirus es mayor conforme aumenta la edad del paciente, y el riesgo de sufrir complicaciones graves (y, en última instancia, la muerte) crece también si existen comorbilidades (patologías previas como problemas respiratorios, cáncer o diabetes). Esto quiere decir que las personas sanas y jóvenes no suelen sufrir complicaciones más allá de unos síntomas leves. Los niños pequeños, por ejemplo, pueden cursar casi asintomáticos, pero esto no significa que no sean vectores de contagio: pueden transmitir la enfermedad a su familiares de mayor edad.
Los científicos creen que el nuevo coronavirus afecta menos a los niños pequeños porque su sistema inmunológico reacciona de manera menos violenta que el de los adultos, debido a su inmadurez. Lo mismo ocurriría con otras enfermedades víricas como el sarampión o la varicela, que tienen una evolución mucho más virulenta cuando el paciente es adulto. En cuanto al riesgo de muerte, hasta el momento no se ha reportado ningún fallecimiento en niños menores de nueve años.
Nada es seguro
Sobre el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, por ahora, muy pocos resultados o estimaciones pueden considerarse definitivas. Se trata de un nuevo coronavirus del que tratamos de conocer, poco a poco, más y más datos, respaldados por una rica comunidad científica, que ya ha dado a luz a más de 150 estudios científicos tratando de desentrañar los detalles de este nuevo coronavirus.
Dos vacunas se encuentras listas para comenzar los ensayos clínicos, y dos fármacos antivíricos también se encuentran en fase I, en pruebas en humanos, con resultados esperanzadores. Pero, por ahora, habrá que esperar unos meses para contar con algún tratamiento o vacuna definitivos y accesibles a toda la población.