Muy Interesante

¿'Morirá' el coronavirus con la llegada del calor?

Existe una relación entre las bajas temperaturas y la propagación de los virus. ¿Ocurrirá lo mismo con el SARS-CoV-2?

Muchos expertos están pronosticando que el número de contagios por el SARS-CoV-2 o nuevo coronavirus (que provoca la enfermedad respiratoria del COVID-19) disminuirían con la llegada del calor en el hemisferio norte. Por el momento, hay 114 567 casos confirmados en todo el mundo, 4000 muertes y más de 64 000 recuperados. El esfuerzo de los gobiernos por contener esta epidemia está dirigido a no tener que luchar contra un nuevo tipo de enfermedad respiratoria potencialmente mortal cada invierno, especialmente mientras se desarrollan las vacunas y los tratamientos víricos.

Este dato está relacionado con la creencia (mal entendida) de que el frío es el causante de que nos pongamos enfermos, y de que se produzcan resfriados y casos de gripe estacional. Pero esta afirmación no es exactamente cierta: el frío no provoca directamente los resfriados o la gripe, sino que crea un ambiente más propicio para que enfermemos. Lo explicamos.


El frío favorece que los virus prosperen

Los virus causantes de los resfriados comunes o la gripe (rinovirus e influenzavirus respectivamente) prosperan mejor en temperaturas bajas; el médico preventivista Daniel Orts lo explica: “Normalmente todos estos virus respiratorios, si se acrecientan en invierno, es por las temperaturas ambientales y porque trabajan mejor y reproducen mejor su ciclo vital en temperaturas frías”.


El frío nos hace más vulnerables

Por otro lado, las bajas temperaturas dispondrían a nuestro organismo a presentar más vulnerabilidades y menor efectividad defensiva a la hora de defenderse contra algunas infecciones. Existen algunas investigaciones clínicas que estudian el efecto de la exposición al frío sobre la susceptibilidad a la infección con virus del resfriado común.

Por ejemplo, un estudio publicado por la revista PNAS, utilizando un modelo animal, demostró que en las células de las vías respiratorias de ratones, el rinovirus se replicaba preferentemente a la temperatura de la cavidad nasal debido, en parte, a una respuesta de defensa antiviral menos eficiente de las células infectadas en temperaturas frescas.

El rinovirus es la causa más frecuente del resfriado común, ya que así como una de las causas más importantes de exacerbaciones del asma. La mayoría de las cepas de rinovirus se replican mejor en temperaturas bajas, encontradas en la cavidad nasal que a la temperatura pulmonar, pero los mecanismos subyacentes no se conocen.

Además, confluyen otras dinámicas que podrían favorecer que los virus se extiendan más fácilmente, como la reclusión en lugares cerrados o la exposición a la calefacción, que reseca nuestras mucosas. Pero lo que provoca estas afecciones no es el frío en sí, sino que hay que estar expuesto al virus sí o sí.

Cada vez se conoce con más detalle la naturaleza de este nuevo coronavirus: ya sabemos que proviene del grupo 2B, de la misma familia que el SARS. Por ello, el conocimiento previo que tenemos sobre los rinovirus, el influenzavirus y otros coronavirus hace pensar a los expertos que, con la llegada del calor, disminuirán los contagios (al menos en el hemisferio norte, que es donde se encuentra la inmensa mayoría de los pacientes).

Por ahora, solo queda esperar y que cada país aplique, de la mejor manera posible, las medidas de contención de la propagación. En este momento, los ensayos clínicos para el desarrollo de una vacuna y de dos principios activos prometedores para servir de antivirales ya están en marcha.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking