Muy Interesante

¿Existe la ansiedad por matemáticas?

¿A qué se debe que muchos alumnos experimenten estos síntomas? Y, lo más polémico de todo: ¿es cierto que es más común en mujeres?

Las matemáticas estudian las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones y, sin ellas, no habría sido posible articular otras ciencias, como la física, la química, o incluso las ciencias sociales. Las matemáticas son las leyes por las que se rige el universo y su estudio puede ser absolutamente fascinante.
Eso sí, las matemáticas gozan de una mala fama inmerecida. Es habitual encontrar que las mates son la asignatura más temida y odiada por los estudiantes de educación Secundaria. ¿A qué se debe esta mala prensa? ¿Hay alguna razón por la que sintamos rechazo ante las operaciones complejas?
La denominada ansiedad por matemáticas no está recogida como trastorno por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Sin embargo, se utiliza para definir una serie de síntomas que se observan con frecuencia en el alumnado a la hora de enfrentarse a problemas matemáticos: tensión, preocupación, inquietud, irritabilidad, impaciencia, confusión, miedo y bloqueo mental; estos síntomas suelen asociarse con un miedo extremo a esta rama del conocimiento.
¿A qué se debe que muchos alumnos experimenten estos síntomas? Y, lo más polémico de todo: ¿es cierto que es más común en mujeres?
La consecuencia más preocupante es que este rechazo puede repercutir negativamente en el tipo de carrera que eligen los estudiantes. Es decir, estudiantes tanto varones como mujeres con ansiedad por matemáticas evitarían carreras que contengan asignaturas relacionadas con las matemáticas.
iStock

Chica joven en la pizarraiStock

Y, entre los estudiantes universitarios que ya cursan mates voluntariamente, ¿también hay ansiedad por matemáticas? En el año 2009, un equipo de expertos en Didáctica de la Matemática y Psicología Evolutiva de la Universidad de Granada le aplicó a 885 estudiantes la Escala de Ansiedad Matemática de Fennema-Sherman, que tuvo en cuenta cómo las respuestas afectivas juegan un papel esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Por otra parte, este estudio también analizó si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a esta ansiedad.
Finalmente, concluyó que 6 de cada 10 estudiantes universitarios sufría ansiedad matemática, y que  los hombres experimentaban un menor grado de ansiedad al enfrentarse a tareas matemáticas.
Entre las conclusiones del estudio se recoge que, considerando únicamente a los hombres, no existen diferencias significativas entre bloques de titulaciones en cuanto a la ansiedad. En cambio, en el caso de las mujeres, sí se observaron diferencias significativas entre los bloques de ciencias de la salud y las enseñanzas técnicas.
¿Hay discusión sobre estos resultados? La principal debilidad de este estudio es que se trata de un cuestionario se utiliza desde los años 70, y es posible que no esté actualizado a las metodologías que se aplican hoy en día en la enseñanza de esta materia.
Por otro lado, otro estudio un poco más sólido en cuanto a la muestra (se realizó con  más de 1 200 000 personas) llevado a cabo por científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison no encontró distinción entre hombres y mujeres a la hora de manejar los números, la geometría y la aritmética.
Según esto, no parece que las mujeres sean menos capaces de manejarse correctamente con las matemáticas. En cambio, no pocos estudios han señalado la influencia hormonal y la genética en las diferencias de rendimiento. La revista Learning and Individual Difference mostró cómo existe una estrecha relación entre la productividad en matemáticas y la exposición a la testosterona del feto durante el embarazo.
iStock

Niña y cienciasiStock

¿Por qué a las niñas les interesan menos las matemáticas?

Clara Grima, matemática, divulgadora y profesora confirma estas diferencias de intereses: “A partir de los 10 o los 11 años, las niñas dan un paso atrás: dejan de interesarse antes por las matemáticas antes que los niños”.
La tendencia continúa cuando los alumnos deben elegir su profesión: en las carreras de ingeniería informática, el porcentaje de alumnas es inferior al 15 %.
Sobre los motivos que explican por qué hombres y mujeres presentas distintos intereses académicos, existe mucha polémica. Para Grima, cobra mucha importancia el elemento cultural: “Hay falta de referentes femeninos en puestos de liderazgo en ingenierías informáticas, por ejemplo”.
No obstante, no está del todo claro que esa sea la única (o la verdadera) razón.

Formar a los profesores es fundamental para cultivar el amor por las matemáticas

Independientemente de si existen diferencias entre hombres y mujeres a la hora de enfrentarse a los números o de dónde procedan (que es probable que se deban a una mera falta de interés por muchas de ellas y algunos de ellos); para solucionar el problema de que los alumnos presenten síntomas de rechazo significativamente superiores ante las mates que ante otras asignaturas, debemos buscar el origen en algún otro factor.
“Hay que quitarle la mala fama que tienen las matemáticas, entre niños y niñas desde los cinco o seis años de edad”, nos cuenta Grima. “Es probable que esta ansiedad sea heredada, puesto que la tienen también muchos maestros de Primaria. Las matemáticas suelen enseñarse sin contexto y como una cosa árida”
Por tanto, para eliminar el miedo o rechazo a la denominada ‘la madre de todas las ciencias’ hay que pasar por mejorar la formación de los maestros de Primaria, y las condiciones de la enseñanza.
Mientras tanto, Clara Grima se lamenta: “Me da rabia y pena de la cantidad de niños y adultos que se pierden el placer de disfrutar de las matemáticas por no habérselas enseñado correctamente”.
Fuentes:
El papel de la ansiedad matemática en el paso de la educación secundaria a la educación universitaria (2009) Universidad de Sevilla. Departamento de Estadística e Investigación Operativa 

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking