Así es la mortalidad del nuevo coronavirus por grupos de población
Los niños no se consideran población de riesgo; en cambio, la mortalidad aumenta progresivamente con la edad, y podría alcanzar el 15 % en pacientes mayores de 80 años.
La mayor amenaza que supone el nuevo coronavirus es su rápida propagación. Sin embargo, su mortalidad se considera baja, en torno al 2 %; pero estamos hablando solo de una media. Como es obvio, la letalidad de cualquier patología varía dependiendo de varios factores, como el estado de salud general del paciente (si presenta comorbilidades), su edad y la eficacia del sistema sanitario local en el que se encuentra.
¿Quieres saber si tus características te sitúan en un grupo de riesgo? Sigue leyendo.
El estudio más amplio de pacientes que se ha realizado hasta ahora con el nuevo coronavirus (elaborado en China con una muestra de 70 000 infectados) muestra cómo la tasa de mortalidad aumenta progresivamente con la edad.
El siguiente gráfico ha sido extraído de Worldmeter, una estadística a tiempo real actualizada por un grupo internacional de investigadores y voluntarios:

gráfico edad coronavirus
Como se puede observar, en adultos menores de 50 años, la mortalidad es inferior al 1 %. Conforme la edad aumenta, también lo hace la tasa de letalidad, alcanzando el 3,6 % en pacientes mayores de 60 años; el 8 % en mayores de 70; y roza el 15 % en pacientes con edades superiores a los 80 años. Los pacientes de edades avanzadas registran, además, una tasa de mortalidad en casos confirmados del 21,9 %.
Curiosamente, en personas menores de 9 años no se ha dado ningún caso de fallecimiento.

niños con mascarilla
¿Por qué a los niños y bebés les afecta menos el coronavirus?
Según el especialista en Medicina Preventiva Daniel Orts, con el nuevo coronavirus parece ocurrir lo mismo que con otras enfermedades víricas, como el sarampión o la varicela “que es mejor pasar de pequeños”.
“En adultos, los virus suelen tener una afección más florida, más sintomática y más grave. En general, se cree que es por las características del sistema inmune de los niños. Les afectan menos las enfermedades víricas porque su sistema inmune está inmaduro; no reacciona tanto, ni de forma tan grave como el de los adultos. Es un hecho que las enfermedades víricas en los niños son menos sintomáticas y menos graves”.
¿Afecta más a hombres que a mujeres?
Es una creencia que han sugerido las autoridades italianas. No obstante, no hay datos que corroboren esta asignación desigual. De hecho, el porcentaje de incidencia por sexos es del 55 % en varones y el 45 % en mujeres; una diferencia poco representativa.
¿Cómo influyen las comorbilidades?
Hay que diferenciar entre muerte por coronavirus y muerte con coronavirus. Las comorbilidades o enfermedades secundarias influyen negativamente en el estado de salud del paciente, y debilitan su sistema inmune. Esto lo hace más frágil, no solo a la hora de contraer otras infecciones, como las bacterianas, sino también a la hora de recuperarse de una infección de cualquier tipo.

gráfico comorbilidades
Así, como vemos en el gráfico, también extraído de Worldmeter, la tasa de mortalidad del COVID-19 aumenta a medida que se presentan comorbilidades.
Apenas alcanza el 1 % si no existen enfermedades secundarias, en cambio, puede alcanzar el 10 % si se presenta enfermedad cardiovascular. El cáncer, la diabetes, las enfermedades respiratorias crónicas y la hipertensión también están consideradas como comorbilidades de riesgo.
En términos globales, tres cuartas partes de todos los fallecidos hasta ahora por (o con) nuevo coronavirus son pacientes mayores de 70 años o críticos, con enfermedades crónicas y con poca esperanza de vida.