Muy Interesante

La huella (in)visible de la psoriasis

Además de las comorbilidades asociadas a la patología, su impacto va 'mas allá de la piel', con importantes consecuencias psicológicas y en la calidad de vida de los cerca de 2,3 millones de españoles que la padecen… y también sus entornos

La psoriasis afecta a aproximadamente 2,3 millones de personas en España. Se trata de una enfermedad que se manifiesta antes de los 40 años en el 75 por ciento de los casos y que presenta un amplio abanico de complicaciones clínicas más allá de las conocidas placas de la piel; la huella ‘visible’ de esta patología. Por ejemplo, el 30 por ciento de los pacientes con psoriasis desarrollará artritis psoriásica, una patología que afecta a las articulaciones y que puede tener consecuencias más graves que la psoriasis.

Sin embargo, como recuerdan los especialistas, la psoriasis deja huella “más allá de la piel”. Una ‘huella’, en este caso, invisible. Es la manera de recordar su también impacto en la calidad de vida y salud emocional del paciente que la sufre. Así se destacó en el encuentro virtual ‘Entendiendo la Psoriasis’, organizado por GACETA MÉDICA y MUY INTERESANTE, junto a la colaboración de Janssen, con motivo del Día Mundial de esta patología que se conmemoró el pasado 29 de octubre. “A veces enseñamos solo las placas o las articulaciones, pero hay síntomas relacionados con lo emocional y lo psicológico: ansiedad, problemas de relaciones… Es importante que los pacientes los expliquen en consulta”, expuso en este encuentro Montse Ginés, vicepresidenta de la asociación Acción Psoriasis.

Aunque la primera aproximación diagnóstica comienza en Atención Primaria, el recorrido asistencial del paciente con psoriasis se inicia, casi siempre, en el dermatólogo. “En dermatología se revalúa el caso de cada paciente, se establece la gravedad y la afectación a la calidad de vida. Una vez que se han recopilado todos los datos, se inicia el tratamiento terapéutico”, indicó en este encuentro Enrique Herrera Costa, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico de Málaga. Es ahí donde también entra en juego la percepción y afectación particular —física y, sobre todo, psíquica— que tiene esta patología. “Hay tantos tratamientos de psoriasis como pacientes”, recordó en este sentido Enrique Herrera Costa, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico de Málaga. “Siempre es duro aceptar una enfermedad crónica. Cada cual lo vive de una manera diferente”, corroboró desde la visión del paciente la representante de Acción Psoriasis.

Ahora bien, los avances terapéuticos vienen contribuyendo a acabar, o reducir, los estigmas asociados a la cronicidad por la que se caracteriza la psoriasis. Cuando menos, desde el punto de vista cutáneo —el cual, como se ha indicado, repercute directamente en su impacto invisible asociado—. “En apenas 12 años se ha evolucionado de no tener tratamientos a poder curar casi el cien por cien de las lesiones cutáneas, y con medicamentos cada vez más seguros”, apuntaba Vicente Aldasoro, reumatólogo del Complejo Hospitalario de Navarra. “Muchos pacientes tienen la piel blanqueada pero continúan pensando que van a volver a aparecer las placas en cualquier momento. Es el daño psicólogo que les ha provocado la psoriasis y que muchos no consiguen superar”, confirmaba su compañero dermatólogo.

“La imprevisibilidad de si al día siguiente van a aparecer brotes acompaña continuamente al paciente”, confirmaba Montse Ginés. Y, asimismo, en una suerte de efecto dominó, “la pérdida de la calidad de vida afecta no solo al paciente sino también al entorno”, avisaba. Es ahí donde las asociaciones como la que representa juegan un importante papel en la formación de pacientes y entorno y la desestigmatización de esta patología. “Es muy importante que los pacientes tengan formación e información. Un paciente formado podrá exponer al médico otros efectos como la ansiedad o el impacto psicológico. De igual manera, un paciente informado va a ser más responsable de su tratamiento, la adherencia a él y la llevanza de hábitos saludables”, explicaba la representante de Acción Psoriasis.

Un mensaje que hacen suyo los especialistas: “debemos incidir en que ciertos hábitos saludables, como bajar de peso y una alimentación sana, también va a ayudar en la obtención de resultados respecto a la psoriasis. Debemos ser capaces de alinearnos con ellos”, comentaba Aldasoro.

Coordinación frente al “hospitalocentrismo”

Como se indicaba, la psoriasis es una patología crónica asociada a diversas comorbilidades que requiere, por ende, un abordaje multidisciplinar… Y coordinado.

En este sentido, uno de los objetivos pasa por reducir la frecuencia de visitas al hospital como otra ‘vía’ para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Evitar lo que en la comunidad médica se denomina “hospitalocentrismo”. “El paciente debe tener una atención integral adecuada sin la necesidad de que visite el centro varios días para ver a cuatro especialistas diferentes”, subrayó el dermatólogo Herrera Costa para incidir en la importancia de los equipos multidisciplinares.

istockphoto

psoriasisistockphoto

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking