Muy Interesante

Así escuchamos el silencio

Un equipo de científicos del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Oregón (EE.UU.) ha identificado la región del cerebro que se encarga de procesar los silencios en el lenguaje hablado. Según explican Michael Wehr y sus en la revista Neuron, existen canales separados para procesar la presencia y la ausencia de sonido. Los dos canales convergen en una zona del cerebro llamada corteza auditiva, situada en el lóbulo temporal.

Un equipo de científicos del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Oregón (EE.UU.) ha identificado la región del cerebro que se encarga de procesar los silencios en el lenguaje hablado. Según explican Michael Wehr y sus en la revista Neuron, existen canales separados para procesar la presencia y la ausencia de sonido. Los dos canales convergen en una zona del cerebro llamada corteza auditiva, situada en el lóbulo temporal.

Estudiando la actividad de las neuronas de esta región cerebral en ratas, y probando su respuesta ante diferentes longitudes de onda y frecuencias sonoras, los científicos comprobaron que un conjunto de sinapsis (conexiones entre neuronas) respondía con fuerza al inicio de los sonidos, pero un grupo diferente de sinapsis respondía a la desaparición repentina de los sonidos. Ser capaces de detectar cuándo se interrumpe el sonido, concluyen los investigadores, es fundamental para procesar el lenguaje hablado, porque nos permite identificar los límites entre las palabras, incluso si mantenemos una conversación en un local ruidoso.

Según concluye Wehr, los descubrimientos podrían ser útiles para trabajar con niños con déficits en el lenguaje hablado y el aprendizaje, así como para el diseño de implantes cocleares para combatir la sordera.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking