La pérdida de biodiversidad afecta a tu salud
La desaparición de todo tipo de especies, desde bacterias hasta mamíferos, supone una amenaza a la salud humana, ya que eleva la aparición y transmisión de enfermedades infecciosas, según revela un estudio publicado por la revista 'Nature'.
La desaparición de todo tipo de especies, desde bacterias hasta mamíferos, supone una amenaza a la salud humana, ya que eleva la aparición y transmisión de enfermedades infecciosas, según un estudio publicado por la revista Nature.
Expertos estadounidenses han puesto de manifiesto una conexión entre la biodiversidad y la salud humana al demostrar que la pérdida de especies en ecosistemas como bosques y selvas se traduce en un aumento de los organismos patógenos. Los investigadores explican que los animales, plantas y microbios que tienden a desaparecer cuando se destruye la biodiversidad suelen ser aquellos que amortiguan la transmisión de enfermedades infecciosas como el virus del Nilo, la enfermedad de Lyme o el hantavirus.
En concreto, en casos como la enfermedad de Lyme, que puede transmitirse a los humanos mediante las garrapatas que portan ciertos animales, su incidencia es mayor en ecosistemas en los que se ha reducido la biodiversidad. Los investigadores aseguran que en lugares en los que hay comunidades intactas de zarigüeyas, la tasa de transmisión de esa enfermedad a humanos se reduce, debido a que las garrapatas no son capaces de sobrevivir en esos animales. Si la presencia de esos mamíferos merma, aumenta la posibilidad de contagio.
?Conocíamos casos específicos en los que un declive de la biodiversidad aumentaba la incidencia de las enfermedades, pero hemos descubierto que ese patrón es mucho más general. Ese retroceso incrementa la transmisión de una amplia gama de sistemas infecciosos?, asegura Felicia Keesing, profesora de ecología en el Bard College de Nueva York y coautora del estudio."Los brotes de enfermedades se están acelerando gracias al calentamiento climático y esto ocurre cuando aún no conocemos los enlaces directos en la cadena de transmisión de las enfermedades", añade Drew Harvell, experta en ecología y biología evolutiva de la Universidad de Cornell.