¿Qué es un barrio cardiosaludable?
Un estudio sociológico analiza cómo los elementos sociales y físicos afectan a la salud cardiovascular de los residentes en una gran ciudad.
Conocemos de sobra la importancia que tiene evitar el alcohol y el tabaco, alimentarse correctamente o practicar deporte para gozar de una buena salud. Sin embargo, la relación que existe entre el entorno en el que vivimos y estos hábitos pasa generalmente desapercibida.
Por ejemplo, si tenemos un parque o una pista de atletismo cerca de casa, será más fácil que salgamos a correr y consigamos mantener ese hábito en el tiempo. Si en nuestro barrio hay una buena red de pequeño comercio que ofrece productos frescos y de temporada, también tendremos más probabilidad de alimentarnos de forma saludable.
El proyecto Heart Healthy Hoods (Barrios Cardiosaludables), en el que participan la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad de Salamanca, es una iniciativa europea que pretende evaluar, desde un punto de vista multidisplinar, la relación que tienen la aparición de enfermedades cardiovasculares, determinadas en parte por el estilo de vida, con el tipo de barrio en el que se vive.
¿Puede tu barrio afectar a tu salud cardiovascular?
El proyecto tiene como objetivo analizar la relación entre el consumo de tabaco, alcohol, alimentación y actividad física con la estructura social de tres barrios de diferente nivel socio-económico. La experiencia piloto ha comenzado en Madrid, una ciudad con un perfil histórico y demográfico similar al de muchas otras ciudades europeas. El siguiente paso consistirá en correlacionar los resultados con los registros de salud cardiovascular de atención primaria.
El estudio consistió en la realización de 36 entrevistas y 29 grupos de discusión donde se trataron diversas cuestiones relacionadas con la salud urbana: visión general del barrio donde se vive (transporte, servicios de salud, servicios de limpieza, etc.), percepción del mismo en relación con la salud (por ejemplo, tener suficientes parques o espacios verdes), opinión sobre el consumo del tabaco y alcohol en el barrio, hábitos individuales y sociales de alimentación, evolución de la dieta en el barrio, tiendas y forma de comprar, actividad física individual y factores determinantes para la actividad física.
Alimentación y tiendas de barrio
Los resultados mostraron que, por ejemplo, una percepción común en todos los barrios estudiados fue la desaparición del pequeño comercio, el “de toda la vida”. También se constató que, en general, ha aumentado mucho la información con respecto a la alimentación saludable, si bien en los barrios con perfiles socioeconómicos bajos la precariedad laboral y el empobrecimiento de la población dificultan el acceso a la alimentación y disminuyen la calidad de la dieta. Se ha constatado, además, la aparición de canales de distribución alimentaria ilegales (“top manta” de comida) en el barrio más desfavorecido incluido en el estudio. En esta vecindad, además, las bandas latinas ocupan espacios deportivos en el barrio y limitan el uso por parte del resto de los vecinos. La suciedad, la inseguridad y las calles poco accesibles son elementos que también preocupan a los vecinos y que estarían limitando el uso del espacio público.
Alcohol y tabaco
En cuanto al alcohol, su consumo en las terrazas está generalmente bien visto y se entiende como un medio para socializar. Cuando el consumo se realiza en la vía pública, se percibe negativamente como un problema colectivo y se asocia al fenómeno del botellón.
Con respecto a las terrazas, hay una doble percepción en lo que se refiere al tabaco: por un lado es positiva, ya que la concentración de fumadores en el mismo espacio ha disminuido pero, a su vez, las terrazas se han convertido en las nuevas zonas para fumadores que en ocasiones llega a ser una molestia para los no fumadores en los tres barrios analizados.
Se puede encontrar más información y consultar las publicaciones científicas en la web del proyecto Heart Healthy Hoods