
Los lugares más bonitos de Asturias
¿Preparando una lista de lugares donde acudir en tu futuro viaje al Principado de Asturias? No te pierdas esta guía de viaje.
El Principado de Asturias fue constituido por el estatuto de autonomía del 30 de diciembre de 1981.
Limita con las comunidades autónomas de Cantabria al este, Castilla y León al sur y Galicia al oeste, pero Asturias, se ve y se siente de forma diferente a cualquier otro rincón del país. Las montañas son las grandes protagonistas: cubren más de las cuatro quintas partes de Asturias. Con sus dramáticos picos, su costa escarpada y sus valles de color verde trébol, se trata de un lugar de ensueño incomparable.
Asturias incluye de norte a sur llanuras y colinas de la costa atlántica, que ocupan una franja estrecha y retroceden hacia una serie de colinas costeras. La Cordillera Cantábrica se eleva hacia el sur. Los valles corren de norte a sur, pero el paso de Leitariegos es el único de fácil acceso a la vecina comunidad de Castilla y León.
Una de las características de esta verde tierra son sus precipitaciones. La precipitación anual es alta, superior a 1000 mm por lo que siempre es recomendable llevar un pequeño paraguas encima; aunque las temperaturas son moderadas y muestran poca variación estacional.
En Oviedo, su capital, nos toparemos con la gran feria que se celebra cada mes de septiembre que marca el final del verano con mucho estilo. Las celebraciones de San Mateo, inauguradas a mediados del siglo XV por el Papa Eugenio IV, nos mostrarán a una gran cantidad de personas vestidas con trajes típicos asturianos, bares y parrilladas al aire libre, exhibiciones de fuegos artificiales y conciertos diarios gratuitos en la plaza de la catedral de la ciudad. Sin duda, un evento que merece la pena ver.
De la misma forma, en Oviedo encontraremos el Museo Arqueológico de Oviedo, que se encuentra en un monasterio del siglo XVI en el centro de la ciudad donde tendremos la oportunidad de contemplar los huesos de un hombre de la Edad de Bronce, cuyo esqueleto quedó sepultado durante siglos en una mina de cobre, absorbiendo sulfato y volviéndose de un color verde fantasmal en el proceso. El museo es bastante interesante en su conjunto, mostrándonos la historia y las costumbres locales desde la era prehistórica hasta los períodos romano y gótico.
¿Quieres saber cuáles son nuestros rincones preferidos de Asturias? Empezamos.

La ciudad de Llanes cuenta con un tradicional puerto pesquero que sigue siendo muy activo. Se trata de una ciudad con mucho encanto. El principal punto de interés es la Basílica románico-gótica de la Virgen María pero también lo son sus playas ya que son espectaculares. La playa de Sablón y el Golfo de Vizcaya desde donde se puede acceder fácilmente desde la playa y de ahí al Paseo de San Pedro, harán de tu paseo una experiencia fabulosa, donde podrás, incluso, montar a caballo o en bicicleta mientras disfrutas del paisaje. La la Villa Parres o el centro histórico de la ciudad merecen nuestro tiempo de visita igualmente.

Situado a las afueras de la localidad de Oviñana, Cabo Vidio es un sitio ineludible en cualquier viaje que nos planteemos por Asturias. Estos imponentes acantilados ofrecen impresionantes vistas sobre el Golfo de Vizcaya y el comienzo de numerosas rutas de senderismo desde las que explorar la costa. Estos acantilados, hechos de cuarcitas y pizarras, y hogar del halcón peregrino y el cormorán moñudo, están incluidos como Paisaje Protegido de la Costa Occidental.

Estas cascadas se encuentran cerca de la aldea de Oneta en el concejo de Villayón. Se trata de un conjunto de tres cascadas naturales que se escalonan en unos pocos metros, marcando el curso del río que discurre entre rocas y numerosos pozos. Forman parte de la red de espacios protegidos de Asturias y son: la cascada de Firbia, Ulloa y Maseirúa. La primera es la más accesible, alta y más llamativa de las tres, cuyo salto rompe en un precioso pozo de aguas cristalinas.

Es uno de los municipios en los que se habla el eonaviego, conocido como gallego-asturiano. Taramundi representa un trozo de la historia rural de Asturias que se ha mantenido casi intacta. Está ubicado en medio de un paisaje permanentemente verde y es conocido por su artesanía, especialmente cuchillos y navajas. Las rutas de senderismo y las impresionantes vistas lo convierten en un pequeño paraíso. Al pasear por sus casa de piedra y techos de pizarra te sentirás como si hubieras viajado en el tiempo.

Ribadesella es otro bonito pueblo costero con una larga línea de playa y pintorescas vistas de las montañas cercanas. Es famosa por la competición de Descenso Internacional del Sella que tiene lugar cada primer fin de semana de agosto donde vienen remeros de todo el mundo para intentar recorrer los últimos 20 km del río Sella a mayor velocidad que nadie. Ademas de su belleza pintoresca, este lugar también es interesante por las cuevas prehistóricas de Tito Bustillo que permanecen abiertas todo el año.

De nuevo otro vasto territorio costero que no deberíamos perdernos. Conocida como la ciudad blanca, la vista desde el hermoso mirador junto al antiguo cementerio y el faro, nos transporta a un lugar encantador, mecido por el mar. Esculpido entre montañas, valles y altas brañas, Luarca está construida alrededor de una cala en forma de S ubicada entre acantilados, de ahí que una simple caminata por el paseo marítimo harán que acabes describiendo esta villa marinera como uno de los lugares más bonitos del territorio asturiano.

A caballo entre el mar y la montaña, este pueblo cuenta con el museo de la emigración de Asturias que ocupa la casa de indianos denominada La Quinta Guadalupe. Este museo forma parte de la Fundación Archivo de Indianos. Es un edificio de gran belleza que recuerda a Colombia por sus raíces y representa un testigo desde los peligrosos cruces realizados por hombres, mujeres y niños en su búsqueda de una vida mejor hasta las historias de éxito de los que nunca regresaron y cómo continúan manteniendo vínculos con su tierra natal.

Seguro que querrás incluir a Covadonga en tu ruta por Asturias, Se trata de una parada imprescindible en la que te aconsejamos visitar sus famosos lagos y, por supuesto, el Santuario del Real Sitio de Covadonga donde descansa la imagen de la Santina. También es una puerta de entrada natural al Parque Nacional de los Picos de Europa donde llegarás a los fabulosos parajes donde se encuentran los Lagos de Enol y La Ercina: los lagos de Covadonga.

Perfecta para cicloturistas y amantes del senderismo. La Senda del Oso es una experiencia inolvidable que arranca en Tuñón y termina en Entrago. Atraviesa paisajes naturales de impresionante belleza, con ríos salvajes y antiguos túneles que han sido recuperados por la naturaleza y que utilizaban los trenes mineros que solían transitar por el Trubia, Teverga y valles de Quirós. Se trata de un tramo de 22 kilómetros con valla protectora y donde encontraremos carteles informativos de su flora y fauna. Uno de los mayores alicientes es ver a los osos pardos.

Imperdible. La Ruta de los Molinos del Río Profundu es una de las rutas más atractivas de este paisaje norteño. Como imaginarás, verás un gran número de molinos a lo largo de esta ruta debido a la sustitución de la fuerza humana por estaciones hidráulicas allá por la Edad Media. De ahí que este lugar esté salpicado de pequeños molinos que aprovechaban la energía de los ríos para moler cereales. La ruta tiene unos 8 kilómetros y está muy bien señalizada y conservada.

Esta villa marinera de menos de 2000 habitantes es muy popular, sobre todo entre los que siguieron la serie “Doctor Mateo”, pues muchas localizaciones podemos encontrarlas aquí. Este tranquilo pueblo vive entre la montaña, las laderas, verdes pastos y el mar. Es pacífico y relajante. Sin duda, un rincón genuino de Asturias. Su iglesia está declarada como bien de interés cultural.

La reserva natural de Muniellos es un paraíso situado en el suroccidente del Principado de Asturias, en Cangas del Narcea. Es una de las grandes selvas cantábricas, donde encontrarás un escenario perfecto si eres amante de la naturaleza. Su estado de conservación “semi-virgen” nos adentra en el corazón del bosque, hogar del Oso Pardo y del Urogallo. Es un icono forestal de Europa. Necesitas cita previa, pero merecerá la pena. El otoño es de las mejores estaciones para visitarlo.

A unos 10 minutos a pie hacia el interior de la playa de Santa Marina se encuentra la cueva de Tito Bustillo, un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO (desde 2008) que representa una cueva con pinturas prehistóricas desde el 33.000 hasta el 10.000 a.C. También hay un Centro de Arte Rupestre junto a la cueva. Sin duda, un lugar excelente para admirar dibujos prehistóricos, por lo que si tienes un poco de tiempo extra, definitivamente deberías añadirlo a tu lista de lugares que visitar por Asturias.