Las montañas más altas de España
Más allá del Teide, el Mulhacén y el Aneto, los tres grandes colosos de las cimas de nuestro país, ¿eres capaz de nombrar las siguientes cumbres más altas?
El relieve de España es muy diverso y el resultado de multitud de procesos geológicos que han tenido lugar a lo largo del tiempo. En lo que se refiere a las cordilleras, la diversidad también domina en nuestro territorio. En las islas Canarias, que albergan la mayor cumbre de España (el Teide), las montañas son de tipo volcánico. Por eso, además de ser la montaña más alta de España, el Teide es también el pico más alto de todas las tierras emergidas del océano Atlántico y el tercer volcán más alto de la Tierra contando desde su base en el lecho oceánico.
Si nos vamos a la península, su relieve está muy determinado por la meseta: una llanura elevada sobre el nivel del mar en una media de 660 metros y cuyos restos más antiguos afloran en la zona oeste. Sin embargo, no es precisamente en las cordilleras que rodean las dos submesetas donde encontraremos los picos más altos del territorio, sino que para llegar a las cumbres más altas deberemos dirigirnos tanto al sur, en Sierra Nevada, como al norte, en Pirineos.
La cordillera Penibética está formada por materiales paleozoicos y es allí donde se encuentra Sierra Nevada, que alberga algunas de las mayores cumbres de la península ibérica (Mulhacén, Veleta y Alcazaba), además de ser Parque Nacional debido a su singularidad geológica y biológica.
Los Pirineos son una cordillera alargada y compacta, situada entre España y Francia. Tiene tres partes: la zona axial, de materiales paleozoicos, es la más alta (superan los 3000 metros); los prepirineos, al sur de la anterior, tienen formas más suaves y se trata de dos alineaciones paralelas a la zona axial; y la depresión media, entre las sierras interiores y exteriores del prepirineo. En los Pirineos se encuentran algunos de los mayores colosos de nuestra geografía, especialmente en la parte aragonesa.
A continuación te ofrecemos una galería fotográfica con las 15 cumbres más altas de nuestra geografía. Como ves, salvo el Teide, todas pertenecen a Sierra Nevada y Pirineos. Para encontrar representantes de otros sistemas montañosos deberíamos avanzar más en la lista, hasta llegar por ejemplo a Torre Cerredo, en Picos de Europa, y con una altura de 2 648 metros sobre el nivel del mar, o al Almanzor, en el Sistema Central y con 2 591 m.
(Fuente: Instituto Geográfico Nacional)

Altitud: 3 718 m
Islas Canarias (Tenerife)
Es el pico más alto del territorio español, además del de cualquier tierra emergida del océano Atlántico y el tercer mayor volcán de la Tierra desde su base en el lecho oceánico. Se encuentra enclavado en el Parque Nacional del Teide.

Altitud: 3 479 m
Cordillera Penibética (Sierra Nevada)
Es el pico más alto de la península ibérica y se encuentra en el Parque Nacional de Sierra Nevada

Altitud: 3 404 m
Pirineos
Es el techo de los Pirineos y está situado en el valle de Benasque. Es una de las cimas más ascendidas de esta cordillera, pero queremos destacar el récord logrado en otoño de 2020 por una joven montañera, María Petit, que se ha convertido en la persona invidente ciega más joven en coronar el pico.
Altitud: 3 396 m
Cordillera Penibética (Sierra Nevada)
El origen del nombre del segundo pico más alto de Sierra Nevada no hace referencia a las veletas, sino que deriva de la palabra árabe ‘balata’, que significa cortado o balate y se debe a los prominentes tajos que presenta esta montaña.

Altitud: 3 371 m
Pirineos
Es la segunda cima de los Pirineos. También es conocida como Punta de Llardana.
Altitud: 3 366 m
Cordillera Penibética (Sierra Nevada)
Es la tercera cumbre más alta de Sierra Nevada y la más remota de todas ellas, dado que carece de cualquier clase carreteras ni pistas forestales que faciliten la aproximación ni el acceso a su cima.

Altitud: 3 355 m
Pirineos
Este pico se encuentra en un sistema montañoso que lleva su mismo nombre (Monte Perdido) y que es el macizo calcáreo más alto de toda Europa.
Altitud: 3 328 m
Pirineos
Este pico tan emblemático se encuentra en el mismo macizo de Monte Perdido, y desde su cara norte domina el glaciar de Marboré. Es característica, en esta misma cara norte, su impresionante pared vertical redondeada.

Altitud: 3 308 m
Pirineos
Esta famosa cumbre se encuentra en el Parque natural Posets-Maladeta (Benasque).

Altitud 3 299 m
Pirineos
Se trata de una cumbre fronteriza entre Francia y España. La cara aragonesa forma parte forma parte de la zona periférica del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Altitud 3 221 m
Pirineos
Otra cumbre pirenaica y fronteriza, entre Aragón y la comarca francesa de Alto Garona.

Altitud 3 146 m
Pirineos
También es conocido como Pico Moros y se encuentra en el macizo granítico de Balaitus.

Altitud 3 143 m
Pirineos
Es la montaña más alta de Cataluña y se encuentra entre la comarca del Pallars Sobirá y el departamento francés de Ariège.

Altitud 2 913 m
Pirineos
Es la más alta de las cumbres que configuran la denominada Gran Olla que rodea el Valle de Nuria.

Altitud 2 912 m
Pirineos
Es el pico más alto del macizo calcáreo que lleva su mismo nombre.