Corazones desde el espacio
No te pierdas estas curiosas imágenes de nuestro planeta, y fuera de él, donde la naturaleza representa fortuitamente el símbolo universal del amor.
El corazón es el distintivo universal del amor. Este es uno de los pocos símbolos aceptados y reconocibles por prácticamente todas las culturas del mundo. Sin embargo, la asociación de los corazones a este sentimiento afectivo no se consolidó hasta aproximadamente el siglo XV.
Antes de esta época, el corazón representaba un órgano ajeno a cualquier capacidad emocional, pero igualmente importante. La cultura egipcia fue así, una de las primeras civilizaciones en representarlo gráficamente, ya que para ellos, el corazón era el lugar donde residía el alma y la razón de la persona.
Desde el 3000 a.C. y hasta la Edad Media, la figura del corazón refería a las hojas de un tipo de hiedra muy longeva y resistente. Esta se plasmaba en vasijas, murales y tumbas para representar la vida más allá de la muerte.
Después de los egipcios, la colonia griega de Cyrene (situada en la actual Libia) fue la que le concedió el significado más sentimental y carnal. El símbolo que empleaban representa a la hoja de la planta Silphium, que se utilizaba como anticonceptivo, y por ese motivo, los historiadores creen que se vinculó entonces con el amor y la sexualidad.
No fue hasta el siglo XVII cuando se creó el dibujo de la forma del corazón tal y como a conocemos hoy (aunque ha habido unas ligeras variaciones con el tiempo). La responsable fue Santa Margarita María de Alacoque a través de su obra religiosa sobre el Sagrado Corazón de Jesús. No obstante, su popularidad total se alcanzó gracias tras su difusión en la baraja de cartas francesa, junto a otras figuras como el trébol, la pica y el rombo.
El mes de febrero, por ser precisamente "el mes del amor", se ha asociado a esta característica figura, y es que, con motivo de la festividad de San Valentín, los corazones inundan cada rincón disponible. Nuestro planeta, en sí, también es partícipe de la representación del icono y nos deja imágenes naturales tan espectaculares como las que te enseñamos en la siguiente galería.

Desde el espacio pueden observarse corazones casi perfectos formados por la naturaleza. Es el caso del romántico lago Miscanti, situado en el norte de Chile junto a otro lago de menor tamaño conocido como Miñiques. El agua de la laguna es salobre, lo que significa que es más salada que el agua de los ríos pero no tanto como la del mar. Esto se debe a la salinidad del suelo; al oeste de la fotografía se encuentra el Salar de Atacama, el mayor depósito salino del país. La fotografía fue tomada por el satélite japonés ALOS.

El atolón Ebon, en las islas Marshall situadas en mitad del océano Pacífico, tienen esta curiosa forma de corazón visto desde la Estación Espacial Internacional, la ISS por sus siglas en inglés.

Esta explosión solar registrada por el satélite SOHO tenía, en su parte superior, una curiosa forma de corazón. La llamarada, que se produjo a unos 150 millones de kilómetros de distancia permitió en su día a las personas que habitaban en las zonas polares, disfrutar de bellas auroras.

El satélite ALOS, de la Agencia Espacial Europea y la Japonesa, ha tomado esta fotografía en la que se observa la isla de Galesnjak, frente a la costa croata, en el mar Adriático. También se la conoce como la "isla del amor".

En la polinesia francesa se encuentra la isla de Tupai que, como se puede apreciar en la imagen, tiene forma de corazón ligeramente deformado. En realidad se trata de un pequeño atolón de 11 kilómetros cuadrados de superficie situado a unos 19 kilómetros al norte de la paradisiaca isla de Bora Bora.

La parte final, en la zona sur, del mar Aral se ve claramente un corazón quasi perfecto. En realidad no es un mar abierto, sino endorreico o mar interior salado que además, en la actualidad, está siendo el foco de muchas preocupaciones ecológicas en la zona ante la pérdida continua de agua, lo que está poniendo en peligro el propio ecosistema. en los últimos años su superficie se ha reducido en apróximadamente un 60 por ciento y su volumen en un 80 por ciento.

Tomada gracias al Advanced Synthetic Aperture Radar (ASAR), se puede observar el Sebkha Te n Dghamcha, en Mauritania, con una marcada forma de corazón. Su extensión es de 50 kilómetros de ancho por 70 de alto y en realidad se trata de un lago que estuvo cubierto de agua. La zona más al sur del corazón está tres metros por debajo del nivel del mar.

La naturaleza cuando se lo propone también puede ser de lo más romántica. En esta imagen de la costa de Nueva Caledonia se encuentra una estructura natural con forma de corazón llamada el ‘Corazón de Voh’, denominada así por su proximidad a la comuna Voh. Los numerosos pantanos y manglares de esta zona son los causantes de esta peculiar formación, fruto de los cambios de la cobertura vegetal.

Se pueden ver generaciones de estrellas en este retrato infrarrojo del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA. En esta tenue región de formación de estrellas, llamada W5, las estrellas más antiguas se pueden ver como puntos azules en el centro. Las estrellas más jóvenes se alinean en los bordes de las cavidades, y algunas se pueden ver como puntos rosados. Las áreas blancas son donde se forman las estrellas más jóvenes. El rojo muestra polvo caliente que impregna las cavidades de la región, mientras que el verde resalta las nubes densas.

En ls siguientes fotografías se puede apreciar una recopilación de cráteres en Marte con forma de corazones. Estas fueron tomadas por el equipo de investigadores del MGS (Mars World Surveyor) MOC (Mars Orbiter Camera).

La Luna, el satélite más fácil de detectar en la oscuridad de la noche, tiene un cráter en su superficie de aproximadamente unos 120 metros de ancho. Este probablemente ha sido provocado por un doble impacto, lo que le confiere la forma de corazón, levantando parte del material más claro y joven hacia la superficie más oscura.

Hace millones de años, las galaxias NGC 4038 y 4039 entraron en un proceso de colisión que aún no ha visto su fin. NGC 4038 es una galaxia espiral, y NGC 4039, una galaxia espiral barrada. Ahora, forman una de las parejas más famosas de galaxias, llamada Antena. Se prevé que acaben de fusionarse en unos 400 millones de años dando como resultado una supergalaxia.

La nebulosa de emisión IC 1805, que se expande a través de casi 200 años luz, es una mezcla de gas interestelar brillante y nubes oscuras de polvo. Su apodo, derivado de su forma apropiada para el Día de San Valentín, es la nebulosa Corazón. A unos 7 500 años luz de distancia, en el brazo espiral Perseo de nuestra galaxia.

Se formó en Marte, dentro de una vaguada extensa llamada graben (una grieta o fractura que se forma a lo largo de las líneas de falla). Este pozo no ha sido bautizado con ningún nombre y tiene aproximadamente 2,3 kilómetros de ancho.

Esta imagen, tomada por la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial del Observatorio de la NASA, muestra la feroz actividad sobre la superficie del Sol. El gas caliente ionizado fluye a lo largo de las líneas que perfilan el campo magnético del Sol, formando arcos de cientos de miles de kilómetros de largo, bucles gigantes y, en este caso, un corazón.

Este corazón mide aproximadamente 2 km de largo y se sitúa cerca del ecuador de Marte. La imagen fue tomada por el Mars Reconnaissance Orbiter.

La isla de Corfú, más conocida como Kerkira o Kerkyra, es la segunda isla más poblada de Grecia. Está formada por unos 220 km de costa y tres zonas principales. Desde las alturas, los bordes de la tierra perfilan el contorno de este corazón.