Problemas en las Galápagos por culpa de los mosquitos

Según advierten los autores de la investigación, el hallazgo implica que bastaría con que un único mosquito portador de enfermedades como la malaria aviar o la fiebre del Nilo Occidental llegara desde el continente en un avión para contagiar a los mosquitos isleños y extender el patógeno por todo el archipiélago. Debido a su largo aislamiento, es poco probable que la fauna salvaje de las islas sea inmune a estas nuevas enfermedades, por lo que el efecto sería devastador. Aunque actualmente el Gobierno de Ecuador exige que los aviones que vuelan a las islas estén tratados con insecticidas, aún están pendientes de adoptar medidas similares para los barcos.
Utilizando técnicas genéticas, los científicos han demostrado que el mosquito colonizó las Galápagos hace aproximadamente 200.000 años, mucho antes de que los humanos pisaran las islas, y que su evolución desde entonces ha sido tan espectacular como la de los reptiles y los pinzones que estudió el naturalista Charles Darwin hace más de un siglo. Todo apunta a que "la variedad de las islas podría estar evolucionando para convertirse en una especie nueva", afirma Arnaud Bataille, coautor del estudio.