España, suspensa en la defensa de la biodiversidad
La peor situación, según este informe elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), "se da en las regiones de Murcia, Andalucía y Madrid", donde no se han aprobado ningún plan de actuación, ni para animales ni para plantas, en los 20 años transcurridos desde que apareció el primer Catálogo de Especies Amenazadas. De las especies animales para las que sí se han aprobado medidas, la mitad han sido para aves y una cuarta parte para mamíferos. Solo seis de las especies protegidas son invertebrados, además de algunos peces, cuatro de anfibios y tres de reptiles. Según los datos, España"no alcanzó el objetivo europeo de 2010 de detener la pérdida de biodiversidad".
La artificialización del terreno, la mayor amenaza
El cambio climático, los incendios forestales, las especies exóticas invasoras, el uso insostenible de los recursos naturales y la contaminación son los principales peligros para la biodiversidad en nuestro país. Pero sobre todos estos problemas se alza uno con fuerza: los cambios del uso del suelo. La artificialización del territorio, la agricultura intensiva y el desarrollo de infraestructuras de transporte constituyen para el Observatorio un gran impedimento para la conservación de las especies y la sostenibilidad, ya que el 20 por ciento de las nuevas zonas artificiales se ha construido sobre bosques, matorrales y pastizales.
Los investigadores cifran además el riesgo de desertificación en un 37 por ciento de la superficie de España, agravando el más que probable aumento de los incendios, cada vez más peligrosos y duraderos.
El informe Biodiversidad en España lamenta también la eliminación progresiva de los corredores ecológicos con la consecuente creación de guetos de habitats aislados entre sí. Esta problemática, según el grupo de científicos que ha elaborado el informe, se podría solucionar aplicando "una política agraria y de desarrollo rural eficaz, que potencie la agricultura extensiva y que promueva el pago a los agricultores y ganaderos por los servicios ambientales que prestan al resto de la sociedad".