Por su situación y características geográficas y climáticas, la península ibérica es un territorio que alberga una gran variedad de ecosistemas. Unido a su herencia cultural tan diversa, su paisaje cultural es también muy rico y heterogéneo.
En el territorio español confluyen tres regiones biogeográficas: la Eurosiberiana en la parte norte y noroeste, la Mediterránea en gran parte de la península y Baleares, y la Macaronésica en las islas Canarias. A su vez, cada región presenta unos suelos característicos, que dependen estrechamente del tipo de roca, del clima, de la vegetación, así como del tiempo transcurrido desde su formación y de la incidencia de las actividades humanas. El relieve de España es también muy variado: grandes llanuras, muchos kilómetros de costa bañada por distintos mares, islas, alta montaña, desiertos, colinas, humedales…
Todo esto hace que en nuestro país se puedan ver paisajes muy diversos. Así lo expresaba el botánico Pius Font i Quer en su obra Geografía de España y Portugal (y citada en el libro Los bosques ibéricos): “Un territorio de tan variada morfología, con dilatadas llanuras, extensas altiplanicies, elevadas cordilleras que alcanzan y aun superan los 3 000 metros de altura, con toda clase de rocas y suelos variadísimos, sometido a climas de la más diversa condición, bañado por tres mares y con extensas costas, es natural que nos ofrezca una flora de gran diversidad de especies y mil aspectos variados de su vegetación”.
Con una riqueza paisajística tan grande, resulta muy complicado hacer una selección de unos pocos lugares privilegiados. La lista, realmente, sería infinita, así que en esta galería fotográfica hemos intentado representar al menos un paisaje de cada comunidad, así como la gran heterogeneidad antes citada. Algunos son espacios emblemáticos, conocidos a nivel internacional y que, seguramente, muchos de los lectores hayan visitado. Otros no son tan famosos, pero contienen características que los hacen únicos o peculiares. Además, hemos querido destacar espacios cuya supervivencia se encuentra en estado crítico, con el fin de llamar la atención sobre la importancia de su conservación. Un ejemplo paradigmático es el de las marismas de Doñana que, a pesar de ser uno de los humedales más importantes de Europa, sufren desde hace décadas la sobreexplotación y contaminación de sus acuíferos.
istockphoto
Parque Nacional Timanfaya (Lanzarote)
La isla volcánica de Lanzarote alberga paisajes sobrecogedores producto de una gran variedad de procesos geológicos. Para garantizar la protección de este tesoro natural, el corazón del Parque Nacional de Timanfaya solo se puede visitar mediante excursión guiada.
istockphoto
Playa de las Catedrales (Lugo)
Considerada una de las playas más espectaculares de España y de Europa, las visitas a este hermoso paraje también deben ser concertadas durante los periodos de máxima afluencia turística. El objetivo: garantizar su conservación, así como la seguridad de los visitantes.
istockphoto
Monasterio de Piedra (Zaragoza)
Este monasterio cisterciense de finales del siglo XII está enclavado en un paraje natural de extraordinaria belleza, ya en esta zona el río Piedra forma numerosas cascadas y grutas. Un conjunto arquitectónico y natural que merece la pena conocer.
istockphoto
Lagos de Covadonga (Asturias)
Estos lagos de origen glaciar son uno de los iconos del Parque Nacional Picos de Europa.
Rainer Haessner, licencia GNU
Monumento Natural de los Órganos (La Gomera)
La vista de este impactante acantilado de la isla La Gomera, cuyas formas se deben a la erosión de las rocas volcánicas, solo es posible desde el mar.
istockphoto
Selva de Irati (Navarra)
Después de la Selva Negra de Alemania, el de Irati es el hayedo-abetal más extenso y mejor conservado de Europa. El otoño es una de las épocas más recomendables para conocerlo en todo su esplendor.
istockphoto
Las Médulas (León)
Este Monumento Natural, que también es Patrimonio de la Humanidad, se encuentra en la comarca leonesa de El Bierzo. Este paisaje es el producto de antiguas minas de oro romanas.
istockphoto
Cuevas del Drach (Mallorca)
En Baleares no es todo sol y playa. Entre otros muchos atractivos, en las profundidades de la isla de Mallorca se encuentra este conjunto de cuatro cuevas naturales que se pueden visitar con guía.
istockphoto
Castañar de El Tiemblo (Ávila)
Dentro de la Reserva Natural del Valle de Iruelas se encuentra este impresionante bosque de más de 3 000 años de antigüedad. Sin embargo, la actual (mala) gestión del espacio, altamente masificado por el turismo, pone en peligro su conservación, como ha explicado hace poco un investigador del CSIC.
José Miguel Grandal López, Wikicommons
Salinas de San Pedro del Pinatar (Murcia)
El Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar es un humedal de gran importancia por ser lugar de nidificación y descanso para numerosas especies de aves. Está situado en un entorno único entre dos mares (el Mediterráneo y el mar Menor) y en sus charcas salineras es habitual observar grandes bandadas de flamencos y otras aves.
istockphoto
Torcal de Antequera (Málaga)
Este paisaje kárstico se comenzó a formar hace cientos de millones de años, cuando gran parte de Europa se encontraba sumergida bajo el mar de Tetis. Además de sus llamativas formas geológicas resultado de la acción erosiva, el Torcal de Antequera, presenta una enorme riqueza en simas, cuevas y otras formas subterráneas.
istockphoto
Pueblos Negros (Guadalajara)
Un conjunto de pueblos situados en la provincia de Guadalajara y que se caracterizan por su arquitectura: las casas están hechas de pizarra, un material muy frecuente en la zona, y el resultado son localidades de gran belleza, enclavadas además en un entorno natural espectacular y poco masificado.
istockphoto
Caminito del Rey (Málaga)
En el desfiladero de los Gaitanes (Málaga), se encuentra esta pasarela peatonal de más de tres kilómetros, adosada a la roca en el interior de un cañón, con tramos de una anchura de apenas un metro, colgando hasta 105 metros de altura sobre el río, en unas paredes casi verticales.
istockphoto
Valle del Jerte (Cáceres)
En el noreste de Extremadura se encuentra este paraje de gran belleza en el que predomina el aprovechamiento de los cerezos. La primavera, con todos los árboles en flor, es uno de los mejores momentos para disfrutar de las mejores vistas de esta comarca.
istockphoto
Marismas de Doñana (Huelva)
Doñana es una de las zonas naturales protegidas más emblemáticas de Europa. Las marismas son llanuras de agua dulce que se secan en verano y constituyen un punto de encuentro de infinidad de aves acuáticas que las usan para alimentarse y criar. Sin embargo, décadas de mala gestión, contaminación y sobreexplotación de este acuífero han hecho que su estado de conservación sea crítico, como vienen denunciando desde hace años científicos y conservacionistas.
istockphoto
Desierto de Tabernas (Almería)
Durante los años 60 y 70, el que es considerado como único desierto de Europa fue también el escenario de rodaje de numerosas películas western. Alberga numerosos endemismos de flora y es una zona muy rica en avifauna.
istockphoto
Cola de Caballo (Huesca)
Es la principal atracción turística del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y una de las cascadas más bellas de Europa.
istockphoto
Monumento Natural de las Secuoyas del Monte Cabezón (Cantabria)
¿Sabías que en España es posible pasear por un monte de secuoyas gigantes de más de 30 metros de altura? Este bosque se encuentra en Cantabria y los árboles fueron plantados en los años 40 para aprovechar su madera, aunque finalmente no se talaron.
istockphoto
Bosques de Garajonay (La Gomera)
En las islas Canarias es posible pasear por bosques de laurisilva: formaciones perennes de ambientes húmedos que ocuparon gran parte del continente europeo durante el Terciario, pero que quedaron desplazadas a rincones muy concretos después de las glaciaciones.
istockphoto
Hoces del Cabriel (Valencia)
Un paisaje formado por el río Cabriel, que labra un profundo barranco sobre los materiales calizos y dolomíticos del Cretácico superior.
Esteban Javier Millan Rivas, Wikicommons
Nacimiento del río Mundo (Albacete)
Uno de los mejores momentos para visitar este precioso lugar en las estribaciones del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas es el otoño, justo después de las primeras precipitaciones, cuando los chorros del río Mundo revientan con su característico estruendo y la cascada presenta más caudal.
istockphoto
San Juan de Gaztelugatxe (Vizcaya)
Una pequeña ermita situada en la isla de Gaztelugatxe y con un acceso espectacular, con más de 200 escalones, desde la costa vizcaína. Es islote y sus alrededores fueron uno de los escenarios elegidos para rodar la séptima temporada de la aclamada serie televisiva Juego de Tronos.
Jorge Muñoz Sánchez, Wikicommons
Valle del Lozoya (Madrid)
Este valle formado junto al río Lozoya se encuentra el norte de la Comunidad de Madrid y es un entorno menos masificado que la parte oeste de la sierra de Guadarrama. En la foto se divisa el monasterio de Santa María de El Paular, en Rascafría.
BigSus, licencia GNU
Arnedillo (La Rioja)
Esta bonita localidad riojana es famosa por sus aguas termales.
istockphoto
Bosque de Muniellos (Asturias)
Es uno de los robledales mejor conservados de Europa, y cuenta con la figura de reserva natural integral. Las visitas están muy restringidas, hasta el punto de que hay que reservar con casi un año de antelación.
istockphoto
Delta del Ebro (Tarragona)
Este paisaje de gran riqueza biológica se sitúa en la desembocadura del río Ebro en el Mediterráneo.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE