Tres impresionantes cuevas españolas que se pueden visitar
España tiene una orografía rica y diversa, gracias a ello, se pueden encontrar grutas y cuevas espectaculares, y muchas de ellas están abiertas al público.
La especie humana es lo que es, y como es, gracias a una gran curiosidad por lo desconocido y a la voluntad de explorar aquello que está fuera de su comprensión, para bien y para mal.
Uno de los primeros entornos extraños explorados, con el que el ser humano mantiene una íntima relación desde hace milenios, son las cuevas . Empleadas como refugio, de algún modo, nuestras casas son emulaciones, más prácticas y mejor acondicionadas, de aquellas cuevas. Muchas requieren de estrictas medidas de preservación que impiden el paso a visitantes, pero otras se han acondicionado como reclamos turísticos, siempre que el público cumpla ciertas normas. A continuación, os presentaremos tres de las cuevas más impresionantes que se pueden visitar en España.
La cueva de Valporquero, en León

El ‘cementerio de estalactitas’ en la cueva de Valporquero (León). — Alberto Carrera / iStock
La Cordillera Cantábrica es un enorme sistema montañoso del norte de España, formado durante la orogenia alpina, el mismo proceso geológico que elevó los Pirineos o los Alpes. El sustrato que lo forma está compuesto principalmente por rocas sedimentarias, como la caliza, con abundantes sistemas kársticos. El karst es un tipo de relieve que se produce por la disolución lenta de las rocas en agua.
En el norte de la provincia de León, los sistemas kársticos son muy comunes, y uno de ellos dio lugar a la cueva de Valporquero, en Valporquero de Torío, municipio de Vegacervera. La cueva está acondicionada para las visitas y abierta al público desde 1966.
Al sistema de cavernas se accede desde una gran entrada abierta en el lateral de la montaña, que desciende hasta un lago subterráneo. Al otro lado del lago, se llega a una primera estancia, la sala de las pequeñas maravillas. Desde ahí, el visitante se adentra por un recorrido subterráneo de más de 1300 metros de longitud.
A través de diversas salas, es posible disfrutar de diferentes espeleotemas. Una de las más conocidas, ubicada en la sala de la gran rotonda, es ‘el fantasma’, una estructura estalagmítica —la que crece del suelo hacia arriba— de una forma muy peculiar, y que es símbolo de la cueva. En el cementerio de estalactitas —las que cuelgan— se pueden observar un gran número de estas estructuras de aspecto amenazante.
El río subterráneo —en la temporada en que lleva agua—, que discurre paralelo al recorrido, cae en una cascada impresionante en la sala de las hadas. Aunque, probablemente, la estructura más impresionante de la cueva sea la gran vía, un túnel de hasta 40 metros de altura, limitado por una capa de sedimento de distinta dureza, que el agua no ha llegado a disolver, y forma una pared inclinada.
La joya de la corona de Valporquero, sin embargo, se encuentra en la sala de las maravillas, al fondo de la zona visitable. En ella se encuentran espeleotemas muy poco comunes, como las helictitas, pequeñas estructuras que se forman por efecto de la capilaridad y la tensión superficial del agua, y que parecen contradecir la ley de la gravedad.
La gruta de las Maravillas, en Huelva

Lago subterráneo de la gruta de las Maravillas (Huelva). — Makasana / iStock
La mayoría de las cuevas y cavernas en España se encuentran en el campo, con entradas escondidas en la montaña, y en ocasiones, difíciles de encontrar, pero la gruta de las Maravillas es una excepción. Situada en el municipio de Aracena, Huelva, su entrada se encuentra en pleno casco urbano.
Es, además, la primera cueva abierta al público de España, desde 1914; aunque su descubrimiento se atribuye a la actividad minera de mediados del siglo XIX. El nombre puede parecer exagerado, pero basta con visitarla para saber que, en realidad, es acertado. A lo largo de sus tres niveles —dos de ellos abiertos para las visitas—, se pueden encontrar algunos elementos que despertarán la fascinación del visitante.
El recorrido de la gruta, de unos 1000 metros de longitud, es circular, rodeando un macizo de caliza que contiene un lago subterráneo. Casi desde el inicio aparecen estructuras espectaculares; en la sala de los brillantes se pueden ver hermosos cristales de calcita que tapizan los muros, aportándole un brillo muy especial; y un poco más adelante, junto a dos lagos menores, se puede apreciar una estructura casi única: una estalactita y una estalagmita que se aproximan una a otra, pero sin tocarse, apenas separadas por escasos centímetros, de nombre ‘amor imposible’. Aún faltan siglos, si no milenios, hasta que estalactita y estalagmita entren en contacto y se conviertan, por fin, en una columna. La cámara mayor de la gruta de las Maravillas es el gran salón, una oquedad de unos 50 metros de altura.
En el segundo nivel se encuentra una de las salas más bellas: el ‘lago de las esmeraldas’, llamada así por el color de sus aguas. Del fondo emergen unos espeleotemas cónicos, denominados ‘conulitas’, una de las formaciones más raras de la gruta de las Maravillas. La superficie del agua, solo rota por las conulitas, refleja el techo de la cámara, haciendo que el lago parezca mucho más profundo de lo que realmente es. La guinda del pastel se encuentra un poco más adelante, en la cámara denominada ‘la cristalería de dios’, una estancia cubierta por cristales de calcita y aragonito de distintos colores, con espeleotemas pequeños, delicados y muy peculiares, como excéntricas, macarrones o coraloides. Todos ellos se reflejan en la superficie del agua cristalina, creando un conjunto visual difícil de olvidar.
Los jameos del Agua, en Lanzarote

Laguna subterránea de los jameos del Agua (Lanzarote). — Balate Dorin / iStock
Si, en general, las cuevas de la península son de origen karstico, en las islas Canarias la formación de cuevas está relacionada con la actividad volcánica.
Cuando el volcán entra en erupción y forma una colada de lava, la parte superficial, en contacto con la atmósfera, se enfría más rápido que las capas inferiores. Si esto sucede de forma muy brusca, la corteza de la colada puede llegar a solidificarse, mientras, por debajo, la lava sigue fluyendo pendiente abajo. Si la erupción cesa, la lava se agota, dejando así un hueco, una cueva en forma de túnel, que recibe el nombre técnico de tubo volcánico. Cuando el techo de la cámara es demasiado fino, puede suceder un desprendimiento, abriéndose al exterior una serie de entradas, que en Canarias reciben el nombre de jameo.
En el norte de la isla de Lanzarote está uno de los tubos más representativos del archipiélago: los jameos del Agua. Presenta tres entradas alineadas: el jameo chico, el jameo grande y el jameo de la cazuela. El túnel tiene una longitud conocida de unos 6 km, con una parte submarina llamada túnel de la Atlántida.
Fue la primera atracción turística diseñada por el artista local César Manrique, y abrió al público en el año 1966. En su interior se construyeron dos bares, una piscina y un auditorio, localizado en la zona de mejor acústica del túnel, todo ello respetando las conformaciones naturales. El túnel tiene algunas zonas que se dividen en dos niveles, y aunque carece de espeleotemas —que solo se forman en sistemas kársticos—, sí presenta un tesoro escondido.
En una de las lagunas subterráneas de los jameos del Agua habita un pequeño cangrejo, blanco y ciego, adaptado a la vida subterránea, el jameíto (Munidopsis polymorpha). Durante mucho tiempo, este cangrejo, único en el mundo, endémico de este enclave, estuvo seriamente amenazado y en peligro de extinción: las monedas que lanzaban al agua los visitantes contaminaron la laguna con óxido y bacterias fecales, llevando al jameíto al borde de la extinción. Actualmente, esa práctica está terminantemente prohibida, la laguna ya está limpia, y este animal, emblema de Lanzarote, se recupera lentamente.
Referencias:
- Cueva de Valporquero. s. f. cuevadevalporquero.es
- Martínez, A. et al. 2020. Tossed ‘good luck’ coins as vectors for anthropogenic pollution into aquatic environment. Environmental Pollution, 259, 113800. DOI: 10.1016/j.envpol.2019.113800
- Rodríguez García, M. et al. 2011. La gruta de las Maravillas - Tesoro de Aracena. Concejalía de Turismo, Ayto. de Aracena.
- Signorelli, S. et al. 2007. The Jameos del Agua cave (Lanzarote, Canary Islands): some morphological and geological features of a spectacular lava tube adapted to auditorium. En A. M. Malheiro et al., Volcanic Rocks (pp. 45-51). Proceedings of the International Workshop on volcanic rocks.