Muy Interesante

¿Cuál es el animal más simple del mundo según la ciencia?

Existe la creencia de que la evolución implica aumento en la complejidad, y que, por lo tanto, el animal más simple será el más primitivo, pero ambas ideas son falsas.

¿Cuál es el animal más simple conocido? (Alvaro Bayon)

En el enorme árbol de la evolución de la vida en la tierra existen seres de complejidad muy diversa. Entre los animales, el grupo que se considera más primitivo es el de las esponjas, llamados Porifera, cuyo registro fósil se remonta, al menos, hasta 760 millones de años atrás. Tradicionalmente, se ha considerado que los organismos más simples son los más primitivos, aunque hay casos que demuestran que eso no siempre se cumple; los pentastómidos, por ejemplo, son un grupo de crustáceos extraordinariamente simples, que proceden evolutivamente de organismos mucho más complejos.

Así pues, aunque las esponjas son extraordinariamente simples, no necesariamente son los más simples. Y de hecho, no lo son. El grupo de animales más simple conocido es el de los placozoos.

Placozoo

Placozoo (‘Trichoplax adhaerens’) en microscopio óptico. - (Eitel et al., 2013)

El descubrimiento de los placozoos

El primer placozoo fue descubierto por el zoólogo aleman Franz Eilhard Schulze en 1883; lo curioso es que no se descubrió en el medio natural, sino adherido a la cara interior del cristal de un acuario de agua marina del Instituto Zoológico de Graz, en Austria. Esa nueva especie recibió el nombre de Trichoplax adhaerens.

Uno de los primeros análisis sobre este nuevo organismo fue realizado por el zoólogo Thilo Krumbach, quien en el año 1907, planteó como hipótesis que ese pequeño organismo era, en realidad, una forma larvaria de un grupo de cnidarios conocido como hidrozoos. Aunque esta hipótesis fue rechazada por Schulze, se mantuvo como cierta durante décadas.

Pero en 1972, una revaluación del conocimiento científico vigente, realizada por Karl G. Grell, permitió descubrir que, en realidad, Trichoplax adhaerens era un ser muy distinto y fue catalogado en un nuevo filo de animales, separado de los cnidarios; un filo compuesto exclusivamente por una sola especie, nombrado como Placozoa.

Actualmente, se conocen tres especies más: Hoilungia hongkongensis, descubierta en 2018, Polyplacotoma mediterranea, de 2019, y Cladtertia collaboinventa, en 2022. Además, hay muestras cuya especie aún no se ha determinado, y no sería raro que, en los próximos años, se identificaran nuevas especies de placozoos.

Polyplacotoma mediterranea

‘Polyplacotoma mediterranea’ en lugar de forma de disco, tiene una forma más ramificada. - Hans-Jürgen Osigus

Anatomía de un placozoo

El motivo por el que los placozoos se consideran los animales más simples conocidos se encuentra en su anatomía. Un placozoo es un organismo aplanado, de forma más o menos circular, de un diámetro cercano a 1 mm, y con un espesor de 25 µm —25 milésimas de milímetro—. Su cuerpo está formado por una sola capa embrionaria de células epiteliales ciliadas, que se pliega sobre sí misma, y se extiende por la cara superior e inferior del organismo. En su interior, un medio acuoso presenta células libres estrelladas de tipo mesenquimático. Es, pues, un organismo incluso más simple que las esponjas, las cuales presentan dos capas celulares, además del mesénquima, —una exterior y una interior—.

El placozoo solo tiene seis tipos celulares —una esponja tiene ocho—, carece de tejidos diferenciados, y por supuesto, de órganos. Carece de simetría corporal manifiesta. Se parece más a una versión pluricelular de una ameba.

El animal se adhiere fuertemente a las superficies, gracias a los cilios que presenta en su cara inferior, y se desplaza por ellas mediante el movimiento de estas estructuras. Es un detritívoro y depredador de algas; se coloca sobre el alimento, y lo ingiere por fagocitosis. La reproducción es eminentemente asexual, por gemación o por fisión: del adulto brotan clones que se desprenden, o se fragmenta en varios nuevos individuos. No obstante, se ha comprobado que pueden desarrollar reproducción sexual en ciertas condiciones.

Placozoo

Placozoo (‘Trichoplax adhaerens’) reproduciéndose por fisión. - Hans-Jürgen Osigus

Origen de los placozoos

Desde su consideración como filo independiente, el origen evolutivo de los placozoos, y, por lo tanto, su posición en el árbol evolutivo de los animales, ha estado en discusión.

Inicialmente, y dada su simplicidad, se consideró que los placozoos debían estar en la base evolutiva de los animales, con un origen anterior al de las esponjas. También fueron considerados como herederos de la fauna de ediácara.

Sin embargo, los análisis genéticos más recientes han cambiado esa perspectiva. Según los resultados de un estudio realizado por un equipo de investigación liderado por Gonzalo Giribet, de la Universidad de Harvard, la visión de Krumbach de 1907 no estaba desencaminada. Los placozoos no son larvas de cnidarios, pero sí es este grupo, que incluye corales, medusas y anémonas, el pariente evolutivo más próximo a los placozoos.

La simplicidad de estos animales, en realidad, no radica en qué tan primitivos son, sino que se trata de una simplificación secundaria, producto del proceso evolutivo a partir de animales más complejos.

Referencias:

  • Eitel, M. et al. 2013. Global Diversity of the Placozoa. PLOS ONE, 8(4), e57131. DOI: 10.1371/journal.pone.0057131
  • Grell, K. G. 1972. Eibildung und furchung von Trichoplax adhaerens F. E. Schulze (Placozoa). Zeitschrift für Morphologie der Tiere, 73(4), 297-314. DOI: 10.1007/BF00391925
  • Laumer, C. E. et al. 2019. Revisiting metazoan phylogeny with genomic sampling of all phyla. Proceedings of the Royal Society B. DOI: 10.1098/rspb.2019.0831
  • Tessler, M. et al. 2022. Phylogenomics and the first higher taxonomy of Placozoa, an ancient and enigmatic animal phylum. Frontiers in Ecology and Evolution, 10.
  • Ueda, T. et al. 1999. Dynamic patterns in the locomotion and feeding behaviors by the placozoan Trichoplax adhaerence. Biosystems, 54(1), 65-70. DOI: 10.1016/S0303-2647(99)00066-0

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

naturaleza/60642

Naturaleza

¿Qué es el kéfir?

Parece yogur, es rico en probióticos, aunque tiene un sabor más ácido, y se fabrica con una especie de nódulos, con un origen muy curioso.

naturaleza/6151

Naturaleza

Curiosidades sobre los océanos

Este año, el Día Mundial de los Océanos lleva el lema: "Planeta oceánico: las corrientes están cambiando". ¿Sabías que, por ejemplo, el océano produce al menos el 50 % del oxígeno del planeta?

naturaleza/2558

Naturaleza

Los animales más tiernos del planeta

Una galería de lo más entrañable en la que nuestros protagonistas, animales de tierra, mar y aire, nos presentan su cara más amable.

naturaleza/60599

Naturaleza

¿Cuántas especies invasoras hay en España?

Hasta un 35 % de las especies invasoras reguladas en el Catálogo son plantas, pero además, existen muchas especies invasoras que no están recogidas en la normativa.

naturaleza/60597

Naturaleza

El sexo no es binario

Niñas y niños, hombres y mujeres, hembras y machos… muchos piensan que el sexo es un rasgo binario con dos categorías aisladas, pero la realidad es bastante más compleja.

tracking