En abril, aguas... cero: el abril de 2023, el más cálido y seco de la serie histórica en España
El mes de abril de 2023 ha sido el más cálido y seco de la serie histórica en España, según el informe de la Agencia Española de Meteorología. Algo que ha alertado a los expertos.
En abril, aguas mil, reza uno de los refranes más populares de la primavera. No es el único: otros apuntan también al gran valor de las lluvias del cuarto mes del año: en abril cada gota vale mil, y otro menos conocido dice abril llovedero llena el granero.
Efectivamente, las lluvias de abril tienden a ser abundantes, y también, imprescindibles para la agricultura. El mes de abril es, en promedio, el cuarto mes más lluvioso del año en España, después de los tres meses de otoño; además, estas lluvias coinciden con el periodo de crecimiento vegetativo de muchas especies de cultivo, como los cereales, un momento crucial para obtener, en verano, una cosecha abundante y productiva. Efectivamente, la lluvia de abril es un momento clave para llenar el granero.

La sequía en el embalse de Alto Lindoso muestra las ruinas del pueblo de Aceredo (Ourense) — makasana/iStock
Pero todo apunta a que el cambio climático antropogénico también cambiará tan célebres refranes, que perderán todo su sentido. Según el informe publicado recientemente por la Agencia Española de Meteorología (AEMET), en el año 2023 hemos tenido el mes de abril más cálido y seco de toda la serie histórica, que comienza con los primeros registros climáticos en 1961.
Temperaturas sofocantes en abril de 2023
La temperatura media en abril, entre los años 1991 y 2020, fue de 11,9 °C; este abril de 2023, la temperatura media ha sido de 14,9 °C; una anomalía de tres grados, sin precedentes históricos, que la Agencia ha calificado de ‘extremadamente cálido’. Si se analizan las temperaturas máximas, el efecto ha sido aún más acentuado: el promedio del país, supone casi 5 °C por encima del valor normal.

Anomalías térmicas en abril de 2023 respecto a los meses de abril de 1991-2020 — AEMET
La anomalía de temperaturas medias ha sido generalizada, aunque desigual en distintos puntos de la península; el mayor incremento térmico ha sucedido en el cuadrante sudoccidental de la Península; en zonas de Andalucía, sur de Extremadura y suroeste de Castilla-La Mancha la anomalía térmica ha superado los 4,5 °C. La menor diferencia térmica se ha percibido en las costas de Cantabria, Euskadi y Cataluña, con una anomalía de en torno a 1 °C.
Los archipiélagos han sufrido un impacto menor. La anomalía térmica en Baleares ha sido de 0,8 °C (con valores entre 0 y 2 °C), mientras que en el archipiélago canario ha habido, en promedio, 1,9 °C por encima de lo normal (con valores entre 1 y 3 °C)
En treinta de las estaciones meteorológicas del país, la temperatura media registrada en abril de 2023 ha sido la más alta de todo el registro histórico; los casos más extremos se han observado en Córdoba (38,8 °C), en Morón de la Frontera (37,4 °C), en Granada (36,9°C) y en Sevilla (36,9 °C), valores de temperatura máxima absoluta más elevadas desde que existen registros, y que en todos los casos fueron registradas el 27 de abril de 2023.

Anomalías en precipitación en abril de 2023 respecto a los meses de abril de 1991-2020 — AEMET
Ni una gota de agua
Pero la anomalía de este mes de abril no solo se ha dado respecto a la temperatura; las precipitaciones han sido mínimas en toda España. Tomando como referencia el período 1991 – 2020, la precipitación acumulada durante abril, en España, es de unos 64,5 mm —64,5 litros por metro cuadrado—.
Por supuesto, estos valores varían en función de la geografía: mientras que lugares de la cornisa cantábrica presentan abundantes precipitaciones —por ejemplo, Bilbao, 124 mm, y San Sebastián, 168 mm de media en abril—; otras áreas son mucho más secas —como Almería, con apenas 20 mm, o Murcia, con 25 mm de media en abril—.
En abril de 2023, la media peninsular de precipitaciones acumuladas se ha situado en 14,2 mm; apenas un 22 % respecto a la media de las últimas tres décadas. Es, efectivamente, el abril más seco de toda la serie histórica en España, desde que se iniciaron los registros en 1961, y la AEMET ha calificado este mes como ‘extremadamente seco’.
Si nos circunscribimos a un ámbito más local, solo dos áreas muy reducidas han mantenido la tendencia de precipitaciones de las tres últimas décadas: las comarcas navarras de Baztan-Bidasoa y Larraun-Leitzaldea, y la comarca catalana de Osona. En el resto de la península las precipitaciones han sido inferiores. En áreas del norte de Navarra, nordeste de Euskadi y la mayor parte de Galicia, además de la comarca granadina de Huéscar, las precipitaciones han estado entre el 50 y el 75 % de las medidas históricas. El sudeste gallego, Asturias, Cantabria, La Rioja, el resto de Euskadi y Navarra, la mitad norte de Catalunya, el extremo norte de la Comunidad Valenciana, el sudeste de Teruel y las provincias de Burgos y Soria han tenido precipitaciones por debajo del 50 %. En el resto de la península, – la mayor parte del territorio nacional–, las precipitaciones han quedado por debajo del 25 %.
En el archipiélago balear, las precipitaciones medias en abril han sido de 16,9 mm, un 39 % de la media de las últimas tres décadas, mientras que en Canarias apenas ha llovido 3,5 mm, el 23 % de la media.
Referencias:
- AEMET. 2023. Abril de 2023, el abril más cálido y seco desde que existen registros (tcm:39-561795). Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.