Muy Interesante

Se declara en peligro de extinción en España a dos especies de aves vulnerables

En España, la situación de algunas especies de aves se ha vuelto preocupante, lo que pone de manifiesto la necesidad de intensificar los esfuerzos para proteger y conservar la biodiversidad en el país y tomar medidas efectivas para evitar la pérdida de estas especies.

Se declara en Peligro de Extinción en España a dos especies de aves vulnerables (Alvaro Bayon)

Muchas especies se encuentran en peligro de extinción. El principal organismo internacional que se encarga de evaluar esta situación es la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que agrupa las especies en tres categorías: especies en bajo riesgo, especies amenazadas y especies extintas; a su vez, en la Lista Roja de este organismo, se establecen una serie de subdivisiones dentro de esas categorías, en función del estado de las poblaciones.

Entre las especies con bajo riesgo, se consideran dos situaciones: en preocupación menor (LC, del inglés least concern), que es poco probable que entren en riesgo en un futuro próximo, y en la situación contraria, casi amenazada (NT, de near threated).

Una especie amenazada se puede encontrar en tres situaciones distintas, de menor a mayor gravedad: vulnerable (VU), en peligro de extinción (EN, de endangered) y en peligro crítico (CR). Por otro lado, entre las especies extintas, las hay que solo lo están en el medio natural (EW, de extint in the wild) y las hay que lo están en todo el mundo (EX). Al margen de esta catalogación, hay especies para las que no hay datos suficientes para evaluar (DD, de data deficient) y especies no evaluadas (NE).

Especies en peligro en España

Un hecho curioso es que la UICN evalúa la situación de las especies en el ámbito internacional, pero sus conclusiones pueden no coincidir con el estado de conservación de algunas poblaciones localizadas en un país determinado. Por eso, cada país dispone de normativas particulares que amplían esta lista. Por ejemplo, en España hay poblaciones de oso pardo (Ursus arctos) en la cordillera cantábrica en peligro de extinción, aunque también las hay en Norteamérica, el norte de Europa y Asia que hacen que la UICN considere a la especie como preocupación menor.

Beautiful wild bird in the meadow. Tetrax tetrax

Beautiful wild bird in the meadow. Tetrax tetrax

En este sentido, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España dispone de un Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE) y de un Catálogo Español de Especies Amenazadas, ambos regulados por el Real Decreto 139/2011, que complementan la Lista Roja de la UICN. Estos documentos, que comprenden niveles de menor y mayor protección respectivamente, son los que arrojan la información sobre el estado de conservación de poblaciones presentes en territorio español, de especies con rangos de distribución más amplios.

No es raro que, cada cierto tiempo, una actualización en el Boletín Oficial del Estado, en forma de Orden Ministerial, modifique alguno de los listados, incluyendo, eliminando o cambiando la categoría de determinadas especies, según se actualice la información científica disponible en cada caso.

La última actualización es la Orden TED/339/2023, que responde a una petición conjunta de varias universidades, fundaciones y asociaciones españolas, encabezadas por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife).

El sisón común

El sisón común (Tetrax tetrax) es un ave de la misma familia que la avutarda, aunque más pequeña; apenas mide medio metro de longitud, con una envergadura de algo más de un metro. Su nombre viene del sonido que emite al volar, una especie de siseo: la cuarta pluma del borde del ala es más corta que las demás, y crea en la superficie de sustentación un punto de escape del aire, que provoca ese ruido tan característico.

Su distribución nativa se extiende desde la Península Ibérica y el norte de África hasta China. Las mayores poblaciones se encuentran en España, Kazajstán y Rusia. En nuestro país, habita las comunidades de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Extremadura, Andalucía y en el valle del Ebro, además se encuentran poblaciones anecdóticas en Galicia y Murcia. Ocupa hábitats agrícolas, especialmente, tierras de cultivo cerealista de secano, o pastizales extensivos.

El sisón fue declarado Ave del Año 2017 por la SEO/BirdLife y en 2021 en su Libro Rojo de las aves de España, fue calificada como especie en peligro de extinción, aunque no ha llegado a tal categoría en el Catálogo Español hasta esta última actualización del BOE.

Alondra

Alondra ripotí (‘Chersophilus duponti’’) – JAH/iStock

La alondra ricotí

La otra especie que ha cambiado su condición en el Catálogo es la alondra ricotí (Chersophilus duponti). Es un ave pequeña y estilizada, de no más de 20 centímetros de longitud, que presenta un canto muy característico, aflautado, con dos notas, la segunda más larga y aguda. Canta durante el alba o el crepúsculo, y ocasionalmente, también de noche, y habita zonas de matorral bajo, en llanuras o colinas.

De presencia restringida a la Península Ibérica y el norte de África, —desde Marruecos hasta Egipto—, la UICN considera la alondra ricoti como ‘vulnerable’. No obstante, su mal estado de conservación llevó a la SEO/BirdLife a calificarla en peligro de extinción en su Libro Rojo de 2021, categoría que también ha recibido en el Catálogo Español.

Otras actualizaciones

El catálogo también ha actualizado el estatus de otras dos especies. En primer lugar, el urogallo (Tetrao urogallus); hasta ahora, la población cantábrica se consideraba en peligro de extinción, mientras que la pirenaica se consideraba vulnerable; ahora, ambas poblaciones se enmarcan en la categoría de mayor protección. La segunda especie actualizada ha sido el galápago europeo (Emys orbicularis), que pasa del LESRPE al Catálogo de Especies Amenazadas, en condición de vulnerable.

Referencias:

  • IUCN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la IUCN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la IUCN.
  • Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, Pub. L. No. Real Decreto 139/2011, BOE-A-2011-3582 20912 (2011)
  • Orden TED/339/2023, de 30 de marzo, por la que se modifica el anexo del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, y el anexo del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras., n.o Orden TED/339/2023, 83 50910 (2023)
  • SEO/BirdLife. s. f.-a. Alondra ricotí. SEO/BirdLife.
  • SEO/BirdLife. s. f.-b. Sisón común. SEO/BirdLife.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking