Muy Interesante

¿Sueñan los animales como los humanos?

¿Soñaban ya los dinosaurios? ¿Cuánto dura el sueño de una sepia? Descubre qué animales sueñan y por qué.

El mundo secreto del sueño animal: ¿qué animales e insectos sueñan y cómo lo experimentan? (Io Almagro)

La capacidad de soñar, como otras características de nuestra biología, son producto de la evolución darwiniana. El sueño apareció en el Reino Animal mucho antes de lo que podemos imaginar, y se ha descrito, incluso, en animales invertebrados como las arañas. O en las sepias, por ejemplo, en quiénes se ha descrito un tipo de sueño muy similar al nuestro, con una etapa tranquila del sueño (NREM) y otra etapa de alta actividad neuronal y movimiento ocular (REM), algo que además de estar presente en animales de sangre caliente, también se ha descrito en peces y reptiles. Si esta diferenciación en dos fases del sueño está presente en las sepias, cabe esperar que también lo esté en otros cefalópodos ancestrales, como son los nautilus. Y habiéndose certificado en aves y reptiles ¿por qué no iban a soñar los dinosaurios?

¿Cómo se sabe si un animal sueña?

Hasta hoy, los científicos emplean dos métodos para estudiar si un animal sueña.

  • Analizar su actividad cerebral durante el sueño mediante técnicas como el electroencefalograma: este tipo de registros se ha empleado en mamíferos como humanos, ratas o gatos.
  • Analizar su conducta y movimientos durante el sueño: este método que utiliza criterios de comportamiento, se ha empleado para medir el sueño en animales como ranas, moscas y gusanos.
Perro durmiendo

Los peligros de dormir

Cuando dormimos, desconectamos del entorno con los peligros que ello puede ocasionar.

Esta es la razón por la que animales que son considerados presas como los caballos apenas duermen 3 horas diarias, mientras que depredadores como los tigres, los leones o nuestros gatos de casa pueden llegar a dormir entre 13 y 16 horas al día.

Algunos animales marinos como los delfines han desarrollado la capacidad de descansar alternando sueño y vigilia en cada hemisferio cerebral, de manera que siempre tienen medio hemisferio cerebral despierto y vigilante.

Entonces, ¿para qué sirve soñar?

El sueño está relacionado con beneficios para el sistema nervioso y la regeneración celular.

  • Consolidación de la memoria
  • Estabilidad emocional
  • Mantenimiento de la homeostasis o equilibrio cerebral

Los sueños sirven para memorizar lo aprendido e inventar cosas nuevas

Se ha observado en pinzones cebra actividad cerebral equivalente a la que tienen cuando cantan y se ha comprobado que tal actividad coincide nota a nota con la que tienen cantando en la vida real. Pero a veces en los sueños cantan con notas diferentes, es decir, versionan. Con esto se concluye que, los pájaros no solo tienen una oportunidad para recordar lo vivido durante el día cuando sueñan, sino también una oportunidad para ser creativos.

Sepia durmiendo

¿Cuánto tiempo dura un sueño?

Aunque todos los animales descansan, no en todos aparecen las dos fases del sueño. De la fase activa (REM), es de la que sabemos salen los sueños vividos.

En la fase REM ocurre que:

  • la actividad cerebral es intensa y los ojos se mueven rápidamente
  • el latido cardiaco se acelera
  • la presión arterial es similar a la del estado de vigilia

La fase REM en la sepia dura tan solo 2-3 minutos, en los cuales, estos animales cambian de color tal y como hacen, normalmente, para esconderse o atraer presas o parejas. Por lo tanto, la sepia durante 3 minutos soñaría con alguna de estas situaciones.

¿Hay animales sonámbulos?

Existe un área del cerebro que previene que nos movamos cuando dormimos, es decir, previene el sonambulismo. En un experimento en 1960 se eliminaron las neuronas de esta zona en un número determinado de gatos, provocando que estos salieran de paseo, y realizarán actividades como seguir “algo” con la mirada o mostrar conductas y movimientos de caza.

Pájaro durmiendo

¿Se puede influir en los sueños de un animal?

Un experimento con ratas en un laberinto ha demostrado que sí. En el experimento se les presentaba a las ratas un sonido diferente en función del lado del laberinto que iban a explorar (izquierdo/derecho).

Cuando estás ratas dormían se les exponía diferencialmente a dos estos sonidos, observando a través del electroencefalograma del cerebro de las ratas, que si el sonido emitido era el correspondiente al lado izquierdo del laberinto se activaba la misma zona cerebral en ellas que cuando estaban despiertas y giraban a la izquierda del laberinto. Lo mismo ocurría con el sonido asociado al lado derecho del laberinto. Las neuronas activadas, además se encontraban en la zona del hipocampo lo cual indica que las ratas están formando recuerdos cuando duermen.

¿Recuerdan los animales sus sueños? ¿Son capaces de compartirlos?

Sabemos que las personas si lo hacemos y es de esperar que no seamos los únicos. Sin embargo, dado que los animales no pueden hablarnos directamente sobre sus sueños, estás dos cuestiones aún esperan la respuesta de la ciencia.

Referencias:

  • Rattenborg, N. C., & Ungurean, G. 2022. The evolution and diversification of sleep. Trends in Ecology & Evolution.
  • Shein-Idelson, M.et al. 2016. Slow waves, sharp waves, ripples, and REM in sleeping dragons. Science, 352(6285), 590-595.
  • Yamazaki, R. et al. 2020. Evolutionary origin of distinct NREM and REM sleep. Frontiers in Psychology, 11, 567618.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

naturaleza/60642

Naturaleza

¿Qué es el kéfir?

Parece yogur, es rico en probióticos, aunque tiene un sabor más ácido, y se fabrica con una especie de nódulos, con un origen muy curioso.

naturaleza/6151

Naturaleza

Curiosidades sobre los océanos

Este año, el Día Mundial de los Océanos lleva el lema: "Planeta oceánico: las corrientes están cambiando". ¿Sabías que, por ejemplo, el océano produce al menos el 50 % del oxígeno del planeta?

naturaleza/2558

Naturaleza

Los animales más tiernos del planeta

Una galería de lo más entrañable en la que nuestros protagonistas, animales de tierra, mar y aire, nos presentan su cara más amable.

naturaleza/60599

Naturaleza

¿Cuántas especies invasoras hay en España?

Hasta un 35 % de las especies invasoras reguladas en el Catálogo son plantas, pero además, existen muchas especies invasoras que no están recogidas en la normativa.

naturaleza/60597

Naturaleza

El sexo no es binario

Niñas y niños, hombres y mujeres, hembras y machos… muchos piensan que el sexo es un rasgo binario con dos categorías aisladas, pero la realidad es bastante más compleja.

tracking