¿Cuál es el bosque más antiguo de España?
Tras una pregunta aparentemente trivial se esconde un dilema identitario, y según cómo se resuelva, la respuesta cambia drásticamente.

Preguntar por el bosque más antiguo de un lugar puede parecer un asunto trivial, pero tras esta pregunta hay una gran complejidad. No es fácil saciar la curiosidad de quien se haga esta pregunta, sin tropezar en el dilema del barco de Teseo, un problema planteado en la Grecia clásica, hace más de 25 siglos, y recogido en el siglo I por Plutarco, que se basa en un experimento mental. Supongamos que tenemos el barco de Teseo, el rey de Atenas, que a medida que se va utilizando y dañando, se va reparando, sustituyendo paulatinamente tablas, mástiles y velas. Si llega un momento en que no queda ninguna pieza del barco original, ¿sigue siendo el mismo barco?
Análogamente, un bosque se puede entender como una comunidad de seres vivos, dominada principalmente por una o varias especies de árboles, en el que con el paso del tiempo, los ejemplares más viejos van muriendo, y nuevos árboles jóvenes ocupan su lugar. Si llega un momento en que todos los seres vivos del bosque han sido reemplazados, ¿sigue siendo el mismo bosque?
Este dilema filosófico de la identidad, discutido por pensadores a lo largo de la historia, desde Plutarco hasta Douglas Adams, y aprovechado en obras de ficción, desde Alicia en el país de las maravillas hasta Doctor Who, tal vez no tiene una solución definitiva; por lo tanto, ante la pregunta de cuál es el bosque más antiguo de España habrá varias respuestas posibles, según cómo entendamos la identidad del bosque.
El bosque con los árboles más viejos de España

Pinar en el valle del Guadalquivir, entre las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas -M.Martínez/iStock
Si asumimos que la identidad de un bosque viene dada por sus integrantes, y que cuando todos los seres vivos son sustituidos pasa a ser otro bosque distinto, entonces el bosque más antiguo de España ha de ser aquel que tenga al organismo vivo más viejo. Dado que, de todos los organismos que habitan en un bosque, los árboles suelen ser los más longevos, entonces aquel bosque cuyos árboles sean más viejos será, desde este punto de vista, el que obtendría tan glorioso galardón.
En España tenemos árboles que son extraordinariamente viejos. El famoso drago milenario de Icod de los Vinos, Tenerife, se estima que tiene unos 800 años. Un tejo en San Cristóbal de Valdueza, en El Bierzo, tiene una edad estimada de 12 siglos. Y el más longevo es un olivo situado en Ulldecona, Tarragona, con más de 1700 años. Sin embargo, ninguno de estos árboles, al menos, actualmente, forma parte de un bosque.
Para encontrar el bosque con los árboles más viejos hay que viajar a la sierra de Cazorla, en Jaén. Allí se encuentra un bosque de pino salgareño (Pinus nigra salzmanii), una subespecie de pino negral, adaptada a altitudes superiores a los 1100 metros, muy resistente al frío y a la sequía, y endémica del sur de la Península Ibérica.
La mayor parte de los árboles que forman ese bosque tienen edades relativamente avanzadas, con una media de 400 años, aunque, los ejemplares más viejos superan los 1000. Este bosque es, hasta donde sabemos, el que tiene los árboles más longevos de toda España.
El ecosistema forestal más antiguo de España

Teixadal de Casaio -D.Redondo/wikiloc
Desde el punto de vista ecológico, un bosque es un ecosistema complejo, formado por una gran comunidad de seres vivos, el medio en el que viven, y una intrincada red de relaciones entre ellos. Desde esta perspectiva, se entiende que el bosque ha de tener identidad propia, y que la conservará incluso cuando todos sus integrantes hayan sido reemplazados. Del mismo modo que el hígado de una persona sigue siendo el mismo, aunque todas sus células se renueven cada pocos años.
Si tenemos en cuenta esta nueva perspectiva identitaria, entonces el bosque más antiguo de España es aquel que preserve su condición forestal, con una misma comunidad de seres vivos, conservada con pocas variaciones desde hace más tiempo. Si la composición de especies de la comunidad cambia, entonces el ecosistema también lo hace, y el bosque, esta vez sí, pasaría a ser otro.
Los bosques más antiguos son los denominados relictos. Un ecosistema relicto es aquel que perdura en el tiempo, como vestigio de un ecosistema antiguo que se ha preservado en un lugar reducido, mientras su entorno ha cambiado. Las glaciaciones sucedidas en el último millón de años han sido los mayores motores de cambio de los ecosistemas ibéricos, pero en cada una, siempre había un valle, una ribera o algún recóndito lugar donde los ecosistemas previos conseguían mantenerse y perdurar.
Con todo esto en mente, y asumiendo esta forma de identidad del bosque, el bosque más antiguo de España será aquel bosque relicto que más haya perdurado, independientemente de si sus organismos integrantes hayan sido reemplazados con el tiempo. Y en este caso, la respuesta está en una especie relicta y muy emblemática, el tejo (Taxus baccata).
A finales de la última glaciación, el tejo era una especie habitual en el norte de la Península Ibérica, que formaba bosques con relativa facilidad. Al retirarse los hielos, el clima cambió y otros árboles como el haya o el roble colonizaron la cornisa cantábrica, eliminando así los bosques de tejos. Algunos ejemplares consiguieron sobrevivir a esa colonización y dejar descendencia, en forma de árboles aislados en ciertos lugares favorecidos —como el ya mencionado tejo de San Cristóbal de Valdueza—.
Pero hubo algunos pequeños fragmento de bosque de tejo que consiguieron sobrevivir, mantenerse y perdurar. El más antiguo de todos es el teixadal de Casaio, en Ourense, un pequeño bosque, único, que perdura desde hace cientos de miles de años. Este es, hasta donde sabemos, el ecosistema forestal más antiguo de España, aunque los no más de tres centenares de árboles de esta comunidad no superan los tres o cuatro siglos.
Referencias:
- Alejano, R. et al. 2019. The age of black pine (Pinus nigra Arn. ssp. salzmannii (Dunal) Franco) mother trees has no effect on seed germination and on offspring seedling performance. Annals of Forest Science, 76(1), 15. DOI: 10.1007/s13595-019-0801-7
- Creus, J. 1998. A propósito de los árboles más viejos de la España peninsular: los Pinus nigra Arn. ssp. salzmanii (Dunal) Franco de Puertollano-Cabañas Sierra de Cazorla (Jaen). Montes, 54, 68-76.
- Garcia-Amorena Gomez del Moral, I. 2007. Evolución de los bosques en la costa Atlántica ibérica durante el Cuaternario. Implicaciones paleoclimáticas [PhD Thesis, Universidad Politécnica de Madrid]. DOI: 10.20868/UPM.thesis.355
- O’Brien, L. et al. 2021. Protecting old-growth forests in Europe - a review of scientific evidence to inform policy implementation. European Forest Institute. DOI: 10.36333/rs1
- Paül, V. et al. 2018. O Teixadal de Casaio: el mito y el bosque (pp. 198-211).