¿Cuáles son los animales más amenazados del mundo?
Existen especies en grave riesgo de extinción, con poblaciones que presentan menos de 100 ejemplares vivos.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) contempla tres niveles de amenaza entre los seres vivos. En primer lugar, el nivel de bajo riesgo —con dos categorías: “preocupación menor” y “casi amenazada”—; el segundo nivel incluye especies amenazadas —en tres categorías: “vulnerable”, “en peligro” y “en peligro crítico”; y el tercero incluye las especies extintas. Además, se añade un nivel específico para aquellas especies de las que no hay datos suficientes para catalogarlas en otros grupos —categoría de datos insuficientes—.
Numerosas especies, sobre todo de mamíferos y aves, en peligro crítico de extinción, son consideradas ‘especies bandera’, organismos considerados símbolo de la protección, para captar la atención del público. Estas especies suelen tener un aspecto carismático y llamativo. Sin embargo, estos rasgos no siempre están asociados con estados críticos de conservación, existen otras muchas especies que, sin ser ‘bandera’, están próximas e incluso abocadas a la extinción.
Los animales más amenazados de España

Lagarto gigante de El Hierro - Charles03/iStock
El primer animal en España que hizo saltar todas las alarmas por su situación en peligro crítico de extinción, al inicio de este siglo, es el lince ibérico (Lyxn pardinus). Sin embargo, gracias a los esfuerzos de múltiples grupos de investigación y de varios programas de conservación, su situación ha mejorado significativamente en las últimas décadas. La UICN lo clasifica hoy como ‘especie en peligro de extinción’, un nivel más optimista que el temido ‘peligro crítico’. Pero otras especies no han corrido la misma suerte.
Una de las especies más amenazadas de España es el lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi), endémico de la isla canaria homónima. En el pasado este reptil habitaba toda la isla, pero la actividad humana, la introducción de especies exóticas invasoras y, especialmente, la presencia de colonias de gatos ferales, han llevado a esta especie a un estado crítico. Aunque hay una serie de programas de conservación en marcha, su estado es aún muy grave, y se estima que su población total está por debajo de los 250 ejemplares.
En una situación más crítica se encuentra otro reptil, la lagartija batueca (Iberolacerta martinezricai). Endémica de la Sierra de Francia, al sur de la provincia de Salamanca, encuentra su hábitat en ambientes rocosos de elevada altitud, en entornos dominados por la encina y el alcornoque. Es una especie de descubrimiento reciente, que ocupa una extensión de menos de 10 kilómetros cuadrados. Se estima que la población total ronda los 100 ejemplares adultos vivos.
Aunque, probablemente, el animal más amenazado de España sea el buitre moteado (Gyps rueppelli), el ave conocida capaz de volar más alto; la colisión de un ejemplar contra un avión en 1973 permitió comprobar que puede alcanzar los 11 300 metros de altitud. Es una especie cuya distribución nativa se extiende por todo el norte de África, desde Egipto hasta Marruecos, y en la Península Ibérica. Su estado de conservación es extremadamente preocupante; se estima que la población de esta rapaz está por debajo de los 20 ejemplares en todo el mundo.
Otros animales en peligro crítico de extinción

Addax - GISTEL Cezary Wojtkowski/iStock
En el panorama internacional, la situación no es mucho mejor, aunque en este caso es más fácil encontrar especies ‘bandera’ en un estado realmente crítico. Una de ellas es el addax (Addax nasomaculatus). En el pasado, este antílope africano de más de un metro de altura llegó a poblar buena parte del norte de África, desde Mauritania, Sáhara Occidental y Marruecos hasta Egipto y Sudán. Pero actualmente solo se han localizado unas pocas poblaciones en la reserva natural de Termit-Tintoumma, Níger. La población total de addax en la naturaleza se calcula hoy entre 30 y 90 ejemplares adultos.
No hay lista de fauna en estado crítico que no mencione al emblemático rinoceronte de Java (Rhinoceros sondaicus). Considerado también especie bandera, su población en el pasado llegó a ocupar gran parte del sudeste asiático, desde la India hasta Vietnam, y hacia el sur hasta Malasia, así como las islas de Sumatra y Java. Actualmente, todas las poblaciones continentales y sumatrinas se han extinguido, solo quedan en torno a 60 ejemplares vivos en la isla de Java.

Rorcual de Rice - NOAA
En un estado aún más crítico que el muy amenazado rinoceronte de Java, se encuentra la última especie de ballena descrita por la ciencia, el rorcual de Rice (Balaenoptera ricei), que vive en el Golfo de México y que podría extinguirse en los próximos años. A pesar del reciente descubrimiento de su especie –en 2021–, se conocen ejemplares de rorcual de Rice desde mediados del siglo XX, que se confundían con el rorcual de Bryde. Al descubrir, sin embargo, que son especies distintas, se ha podido comprobar que la población de rorcual de Rice está muy diezmada; se estima en 26 el número de ejemplares vivos.
Mucho más conocido es el caso de la vaquita marina (Phocoena sinus). Esta marsopa, que habita exclusivamente en el Golfo de California es la especie más pequeña de cetáceo conocida, y. Los impactos causados por la pesca y por la pérdida de caudal del río Colorado, debido a la gran cantidad de trasvases, ha diezmado la población, de la que se estima que quedan 18 ejemplares vivos. Lamentablemente, no debería sorprender que en los próximos años se anunciase su extinción.
Antes de considerar que una especie está definitivamente extinta, se mantiene un período de prudencia. Es posible que exista algún ejemplar con vida que no haya sidolocalizado por los investigadores. Al fin y al cabo, ya ha sucedido alguna vez que se da por extinta a una especie que no lo está. En esa situación de prudente incertidumbre se encuentra actualmente el semillero de San Cristóbal (Melopyrrha grandis), especie endémica de la isla homónima. El último espécimen registrado y verificado data del año 1929, sin embargo, existen testimonios no confirmados de avistamientos de esta ave revoloteando por los bosques del Monte Liamuiga. Dada la incertidumbre por la ausencia de datos rigurosos, y el hábitat extremadamente inaccesible que impide las labores de muestreo, la UICN no puede asegurar si la especie sigue existiendo o no. De existir, lo que sí se sabe es que debe ser una población extremadamente pequeña, de menos de 50 individuos maduros.
Referencias:
- IUCN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la IUCN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la IUCN.
- IUCN. 2022. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-3.
- Laybourne, R. C. 1974. Collision between a Vulture and an Aircraft at an Altitude of 37,000 Feet. The Wilson Bulletin, 86(4), 461-462.