Muy Interesante

¿Qué beneficios ambientales tendrían las ciudades de 15 minutos?

La ciudad de 15 minutos es un concepto urbanístico cuyo modelo propone que todo ciudadano disponga, a menos de cuarto de hora a pie o en bici, de todos los servicios esenciales en su vida diaria.

¿Qué beneficios ambientales tendrían las ciudades de 15 minutos? (Alvaro Bayon)
La ‘ciudad de 15 minutos’ nace como concepto en 2016, de manos del urbanista colombiano Carlos Moreno, catedrático de la Universidad de París 1 Panteón-Sorbona y asesor de Anne Hidalgo, alcaldesa de París.
El modelo pretende la creación de espacios o áreas municipales que agrupen todos los servicios que satisfagan las necesidades de un ciudadano y que pueda acceder a ellos, a pie o en bicicleta, en un tiempo máximo de 15 minutos desde su vivienda. Uno de los objetivos se centra en minimizar el uso del vehículo privado, que sería ya innecesario en la vida diaria, para utilizarlo solo en situaciones excepcionales.
En sí, la ‘ciudad de 15 minutos’ no es tanto una forma de construir u organizar una ciudad, es aplicable a cualquier tejido urbano; es un concepto que se aplica, pues, a zonas urbanizadas, que pueden o no solaparse con otras áreas, y cuyo centro se encuentra en la vivienda del ciudadano.
Ciclista urbano

Ciclista urbano - nd3000/iStock

(Casi) todo a 15 minutos

Se ha dicho que en España ya existen ciudades de 15 minutos, como Málaga o algunos barrios de Madrid o de Bilbao. Sus habitantes cuentan con escuela, biblioteca, centro de salud, clínica veterinaria, mercado y supermercado, tiendas de ropa o calzado, ferretería, librería, etc. y espacios para la cultura y el ocio como cines, teatros, parques y jardines, e instalaciones deportivas.
Pero en realidad, todas fallan en un punto clave: el puesto de trabajo no se encuentra a 15 minutos del hogar. Según datos de Eurostat, en el cinturón sur de Madrid y en el área metropolitana de Barcelona se tarda más de 30 minutos en llegar al puesto de trabajo, solo Ceuta y Melilla bajan de los 15 minutos.
Sin embargo, dado que la mayoría de los ciudadanos utiliza el coche privado o el transporte público para ir a trabajar —de hecho, este es el motivo principal del uso de vehículos privados en España—, estos trayectos serían significativamente más largos si se hicieran en bicicleta, y mucho más a pie. Queda, pues, mucho por hacer para alcanzar ese objetivo de la ‘ciudad de 15 minutos’.
Min Isocronas

Tres puntos del mapa de Bilbao: estación de cercanías de Zorroza, Plaza de Indautxu y Plaza Nueva, con sus isócronas a 5, 10 y 15 minutos a pie - Elaborado con Openroute Service

Con menos coches, mejor calidad del aire

Una auténtica ciudad de 15 minutos marcaría la diferencia respecto a las ciudades actuales en cuanto a la distribución y disponibilidad de espacios comunes en favor de la gente, las calles pasarían a estar a disposición de las personas. En este modelo de planificación urbanística, los viajes a largas distancias serían ocasionales: para visitar a la familia y amigos, ir de excursión o de vacaciones. La mayor parte de los trayectos que hoy se hacen en coche, estarían a una distancia lo suficientemente corta como para que tomar el transporte privado fuese innecesario.
Si, además, la ciudad cuenta con una red adecuada de transporte público, el coche privado sería aún más irrelevante. Y teniendo en cuenta el coste económico de mantener un vehículo —aunque no se utilice a diario—, probablemente muchas personas simplemente renunciarían a tenerlo.
La consecuencia más inmediata de la reducción del uso de vehículos —y, en última instancia, la disminución en su número— se encontraría en la calidad del aire. El transporte, junto con la industria, es uno de los mayores responsables de la emisión de gases de efecto invernadero, y el vehículo privado ocupa una proporción muy relevante.
En un escenario ideal en la que grandes ciudades como Madrid o Barcelona se convirtieran realmente en ‘ciudades de 15 minutos’, la calidad del aire mejoraría bastante. La población ganaría en salud, no solo porque caminaría más, sino porque respiraría un aire más limpio; y el ecosistema urbano mejoraría de forma muy significativa. Madrid, por ejemplo, podría decir adiós a la ‘boina’ de contaminación que la cubre todos los veranos.
Madrid

La característica ‘boina’ de contaminación de Madrid durante la estabilidad meteorológica - Azahara Falcon/iStock

Más parques, mejor vida

Una parte fundamental de la ‘ciudad de 15 minutos’, que ya se reconoce como una necesidad básica de las ciudades son los parques. Una ‘ciudad de 15 minutos’ corregiría la grave carencia de muchos barrios en España que no cuentan con un parque a 15 minutos de su hogar.
Los parques , actúan como barreras naturales contra la contaminación atmosférica y acústica, suavizan las temperaturas, favorecen la recircularización del ciclo del agua, y presentan beneficios directos sobre la población. Los estudios realizados muestran una relación positiva entre el uso de parques y jardines urbanos y el estado de salud y de ánimo percibido por la población; por lo tanto, se puede afirmar que actúan como áreas tranquilizantes, ayudan a reducir el estrés y funcionan como lugares de socialización que favorece la cohesión de la comunidad.
Pero además, los parques son islas de biodiversidad que pueden convertirse en refugio de aves y de insectos, e incluso en áreas de conservación de especies amenazadas.
El concepto de ‘ciudad de 15 minutos’

El concepto de ‘ciudad de 15 minutos’ hace referencia al tiempo de transporte en bicicleta o a pie. - PeopleImages/iStock

Acciones locales, beneficios globales

La ‘ciudad de 15 minutos’ aboga por entornos que respondan a las necesidades humanas y a la sensibilidad medioambiental. Ya en el proceso de adaptación, la ciudad emitiría cada vez menos gases de efecto invernadero, y la mera promoción de hábitos de transporte más saludables ayudaría a una mayor concienciación. La ya mencionada mayor presencia de parques, además, redundaría en esa concienciación y mitigaría el efecto de isla de calor que tienen las ciudades.
El resultado sería ciudades más sostenibles y menos contaminantes. Y si muchas ciudades adoptan esa dinámica, estos resultados locales podrían extrapolarse a regiones enteras e incluso a un ámbito global.

El resultado sería ciudades más sostenibles y menos contaminantes

Las ciudades actuales son importantes focos de emisión de gases de efecto invernadero, principal causa del cambio climático antropogénico que avanza, hasta ahora, sin freno. Por supuesto, la adopción de ‘ciudades de 15 minutos’, por si sola, no es suficiente para frenar ese avance y lograr los objetivos que plantea el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (PCC), pero ayudaría bastante.
Si estas acciones se acompañan con un cambio drástico en la forma de producir y consumir, una disolución del sistema capitalista predominante que permita sortear la paradoja de Jevons y un compromiso gubernamental activo y firme, puede que los objetivos de la 27ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) de evitar un aumento de temperatura superior a 2,5 °C puedan ser cumplidos.

Referencias:

  • Allam, Z., Bibri, S. E., et al. 2022. The Theoretical, Practical, and Technological Foundations of the 15-Minute City Model: Proximity and Its Environmental, Social and Economic Benefits for Sustainability. Energies, 15(16), 6042. DOI: 10.3390/en15166042
  • Allam, Z., Nieuwenhuijsen, M., et al. 2022. The 15-minute city offers a new framework for sustainability, liveability, and health. The Lancet Planetary Health, 6(3), e181-e183. DOI: 10.1016/S2542-5196(22)00014-6
  • Khavarian-Garmsir, A. R. et al. 2023. From Garden City to 15-Minute City: A Historical Perspective and Critical Assessment. Land, 12(2), 512. DOI: 10.3390/land12020512
  • Moreno, C. et al. 2021. Introducing the “15-Minute City”: Sustainability, Resilience and Place Identity in Future Post-Pandemic Cities. Smart Cities, 4(1), 93-111. DOI: 10.3390/smartcities4010006
  • Pozoukidou, G. et al. 2021. 15-Minute City: Decomposing the New Urban Planning Eutopia. Sustainability, 13(2), 928. DOI: 10.3390/su13020928

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking