Muy Interesante

¿Cuánto pesan los seres vivos? Cómo se distribuye la biomasa en la Tierra

Solo las plantas ya representan más del 80 % de la biomasa del planeta, y entre los animales, el ser humano está inesperadamente sobrerrepresentado.

¿Cuánto pesan los seres vivos? Cómo se distribuye la biomasa en la Tierra (Alvaro Bayon)

Uno de los retos fundamentales de la biología y también uno de los más difíciles es describir la composición total de la biosfera, es decir, del conjunto de todos los seres vivos. Aunque conocemos muchos animales, plantas y hongos, somos conscientes de que existen aún más de cuya existencia no tenemos constancia, especialmente microorganismos. Si conocer el número total de especies en el mundo es una tarea tan complicada, aún lo es más conocer cuánto pesan.

Una tarea realmente difícil

Estimar la biomasa no entraña, sin embargo, la misma dificultad para cada grupo de seres vivos. Dentro de su elevada complejidad, hay grupos para los que el cálculo es bastante más fácil, ya sea porque tenemos más información sobre el número de especies, su tamaño, su abundancia o su distribución, o bien porque es posible obtener datos aproximados a partir de medidas indirectas, como por ejemplo de imágenes por satélite.
Aunque algunas especies de plantas tienen cierta capacidad de movimiento, la mayoría son organismos sésiles; por otro lado, su distribución es relativamente fácil de comprobar a gran escala, bastante más sencillo que establecer el mismo cálculo en mamíferos, en aves, en insectos o, peor aún, en microorganismos.
Biomasa Bosque

Las plantas son el grupo con mayor biomasa del mundo. – FotoVoyager / iStock

Uno de los primeros investigadores que trató de establecer el peso de la biomasa fue Robert Harding Whittaker, el ecólogo estadounidense que a mediados del siglo XX estableció la clasificación –hoy ya superada– de los seres vivos en cinco reinos: bacterias, protistas, hongos, plantas y animales. En 1973, junto con Gene Likens, intentó una primera estimación del peso de los seres vivos, aunque excluyó de sus cuentas hongos, protistas y bacterias, por la enorme dificultad que entrañaba su inclusión.
Los investigadores tomaron como referencia de peso el carbono, por ser que es, al fin y al cabo, el elemento básico que conforma a los seres vivos. Para que se entienda, cerca del 19 % de la composición de un ser humano es carbono, mientras que en las plantas puede representar entre el 5 y el 20 %, dependiendo de la cantidad de agua que tengan —a más agua, menos carbono—. Estimaron la masa de todas las plantas terrestres del mundo en 105 gigatoneladas de carbono (miles de millones de toneladas), más 55 gigatoneladas para las plantas acuáticas y las algas. La masa de los animales se estableció en algo menos de 7 gigatoneladas en tierra, y 2,5 en el mar. Pero Whittaker y Liken reconocían en su propio estudio que ese cálculo estaba «destinado a la obsolescencia temprana».

Nuevos cálculos

Desde entonces se han hecho muchos esfuerzos por estimar la masa de grupos distintos de seres vivos, pero hasta hace muy poco, nadie había tratado de abordar el análisis comparativo entre grupos de forma integrativa. Semejante proeza se debe a Yinon M. Bar-On, del Instituto de Ciencias Weizmann, en Israel, y sus colaboradores. En 2018 establecieron la que, hasta ahora, es la mejor estimación holística sobre la distribución de la biomasa en la Tierra.
Biomasa insectos

Los animales son un grupo con muy poca biomasa, y la mitad de ella está representada por los insectos. —Cromollitografía (Alemania, 1882)

En su estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los investigadores concluyen que el conjunto de todos los seres vivos del mundo se estima que contiene unas 550 gigatoneladas de carbono. De ellas, 450 —más del 80 %— está en las plantas. El siguiente grupo con mayor biomasa es el de las bacterias, con apenas 70 gigatoneladas —menos de un 13 %—, seguido de los hongos, con 12 gigatoneladas —un 2 %—. Los siguientes puestos siguen ocupados por microorganismos: las arqueas pesan en torno a 7 gigatoneladas, y los protistas unas 4.
Dadas las circunstancias, los animales son, al parecer, un grupo relativamente ligero, solo 2 gigatoneladas de peso, menos del 0,4 % de la biomasa total de la biosfera. De ellos, la mitad la ocupan los insectos, seguidos de cerca de los peces, con 700 megatoneladas —millones de toneladas—. A pesar de que cuentan con las especies de animales más pesadas del mundo, los mamíferos son, de nuevo, minoría en lo que a peso se refiere. Desde la más pequeña de las musarañas hasta la más grande de las ballenas azules, en suma, todos los mamíferos silvestres del mundo pesan menos de 7 megatoneladas.
Biomasa ganado

Los seres humanos y los animales domésticos, especialmente el ganado, tiene mucha mayor representatividad que todos los mamíferos silvestres juntos. – L. Chernetska / iStock

El ser humano y sus cosas

La magnitud de estos números pone en perspectiva la presencia del ser humano en este pequeño mundo verde y azul. Sin embargo, cuando se compara con los animales más próximos, el panorama cambia drásticamente. Los más de ocho mil millones de seres humanos que pisan actualmente el mundo contienen en torno a 60 megatoneladas de carbono, bastante más que las 7 que representan la totalidad de mamíferos silvestres, o las 2 de las aves silvestres.
Si, además, tenemos en cuenta a los animales que dependen del ser humano, especialmente el ganado, la totalidad de vacas, ovejas, cerdos, gallinas, cabras y demás animales de aprovechamiento representa 100 megatoneladas de carbono. Es decir, que gracias al ser humano, un puñado de especies selectas de mamíferos y aves pesa 11 veces más que la amplia y diversa totalidad de las especies de mamíferos y aves silvestres existentes.
Sin duda, un dato que atestigua el gran impacto sobre la biosfera de la humanidad y sus acciones.

Referencias:

  • Bar-On, Y. M. et al. 2018. The biomass distribution on Earth. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(25), 6506-6511. DOI: 10.1073/pnas.1711842115
  • Whittaker, R. H. et al. 1972. Carbon in the biota. En G. M. Woodwell et al., Carbon and the Biosphere. Brookhaven National Laboratory.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking