Muy Interesante

El cambio climático podría provocar tsunamis en el ártico

Un aumento de la temperatura atmosférica y del agua provocaría el deshielo o desprendimiento de fragmentos de glaciares, que contribuirían a la activación de deslizamientos de tierra y, con ello, tsunamis con una amplitud de más de 4 metros.

El cambio climático podría provocar tsunamis en el ártico (Alvaro Bayon)
Numerosos efectos del cambio climático antropogénico responden a un razonamiento intuitivo y son relativamente fáciles de predecir y comprender. El aumento de las temperaturas, las olas de calor cada vez más habituales, el cambio en la estacionalidad de las lluvias y, en general, el incremento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos.

Los efectos indirectos del cambio climático

Derivados directamente de estos efectos y consecuencia de una cascada de acontecimientos, también fáciles de seguir suceden los impactos indirectos. Con el cambio del clima, los ecosistemas se ven desplazados —y con ello, se afecta a la agricultura y a la ganadería—; aumentará la escasez de alimentos y los conflictos bélicos; algunas poblaciones se extinguen, otras se convierten en dominantes, las especies invasoras resultan favorecidas, las plantas migran a otros lugares, las alergias al polen cambian su distribución…
Pero otros efectos indirectos son más difíciles de predecir. El cambio climático antropogénico tiene impactos insospechados que, cuando se descubren, rozan lo sorprendente, ya sea porque siguen cadenas de causa y efecto más complejas y enrevesadas, o porque son eventos que se suceden más allá de las observaciones cotidianas.
Uno de ellos es el efecto descubierto por un equipo de investigación de las universidades de Granada y Málaga y el Institut de Ciències del Mar (CSIC) en Barcelona, España. Este grupo, dirigido por la investigadora Gemma Ercilla, ha publicado recientemente los resultados de su investigación en la revista Natural Hazards and Earth System Sciences, y en él se relaciona el cambio climático antropogénico con la posibilidad de que sucedan tsunamis en el Ártico.
La gran ola de Kanagawa

‘La gran ola de Kanagawa’, impresión xilográfica de Katsushika Hokusai (1833), generalmente interpretada como un tsunami.Library of Congress

¿Cómo sucede un tsunami?

Es relativamente frecuente denominar a los tsunamis “olas gigantes” por su apariencia, pero el origen de este fenómeno es muy distinto. Un tsunami es causado por un evento de grandes magnitudes sucedido en el fondo del océano y desplaza toda la columna de agua de forma masiva. Las olas comunes, por el contrario, —y tengan el tamaño que tengan— son un efecto generado por el viento, que puede verse modulado por las fuerzas de marea, causadas a su vez por la atracción gravitatoria de la luna y del sol.
La mayoría de los tsunamis son tectónicos, es decir, son el producto de un movimiento de las placas tectónicas —un terremoto—, que provoca el desplazamiento del agua que hay sobre ellas, y se convierte en una ola de dimensiones gigantescas. Los grandes tsunamis más cercanos en el tiempo, como el de Japón en 2011, el de Chile en 2010, o el del océano Índico en 2004, se produjeron por movimientos sísmicos. Otra causa relativamente frecuente de tsunamis son los volcanes, como sucedió en 2018 con la erupción del Anak Krakatoa.
Y aún existen otras causas, que no por menos probables, son imposibles. El impacto de un meteorito o la detonación de un dispositivo nuclear submarino pueden liberar energía suficiente como para provocar estos eventos. E incluso un deslizamiento masivo de tierra en el fondo marino.
Sendai, Japón

Sendai, Japón, inundada tras el paso del tsunami de 2011.U.S. Navy

¿Cómo puede provocar tsunamis el cambio climático?

El cambio climático per se no tiene la capacidad de influir sobre la tectónica de placas, ni sobre el vulcanismo; mucho menos sobre el impacto de meteoritos. Sin embargo, sí puede llegar a producir tsunamis, a partir de un deslizamiento de tierras, uno de los fenómenos tsunamigénicos poco comunes. Este es el escenario estudiado por Ercilla y sus colaboradores.
Lo cierto es que la producción de tsunamis derivados de deslizamientos de tierra submarinos es un proceso muy poco estudiado, y del que aún se sabe muy poco, aunque sí que existen registros de sucesos de esa naturaleza. En el mar de Noruega, hace unos 8100 años, hubo tres deslizamientos de tierra submarinos, conocidos como los deslizamientos de Storegga, que produjeron tsunamis de hasta 20 metros de altura. Aún más antiguo, hace unos 30 000 años, sucedió también un deslizamiento masivo de tierras en el estrecho de Hinlopen, en el archipiélago noruego de Svalbard, que provocó un tsunami con una amplitud de hasta 40 metros.
Cuando se produce un deslizamiento de tierras, la enorme masa de sustrato empuja el agua, generando una zona con mayores presiones, mientras deja un vacío tras ella que es, a su vez, ocupada por el agua. Y como en el caso tectónico, ese movimiento de aguas en el fondo se traduce en un tsunami.
Este equipo de investigación multidisciplinar —en él han colaborado especialistas en geodinámica, análisis matemáticos y ciencias del mar— ha creado un modelo matemático que permite simular las condiciones de un tsunami generado por deslizamientos submarinos. El citado archipiélago de Svalbard y, específicamente, uno de los deslizamientos de que se tiene constancia, codificado como Storfjorden LS-1, resulta ideal para aplicar el modelo.
El cambio climático, en esta situación, puede jugar un papel clave. Un aumento de la temperatura atmosférica y del agua provocaría el deshielo o desprendimiento de fragmentos de glaciares, que contribuirían a la activación de este tipo de deslizamientos de tierra. Según los modelos desarrollados por el equipo de Ercilla, estos eventos podrían desencadenar tsunamis con una amplitud de más de 4 metros, que tardarían menos de una hora en llegar a la costa.

Referencias:

  • Pedrosa González, M. T. et al. 2021. Paleo-Tsunami por deslizamientos submarinos en márgenes glaciares: el caso del abanico glacial de Storfjorden (SO del Archipiélago Svalbard). Geotemas (Madrid), 18, 767.
  • Pedrosa-González, M. T. et al. 2022. Simulation of tsunami induced by a submarine landslide in a glaciomarine margin: the case of Storfjorden LS-1 (southwestern Svalbard Islands). Natural Hazards and Earth System Sciences, 22(12), 3839-3858. DOI: 10.5194/nhess-22-3839-2022

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking